/ miércoles 12 de septiembre de 2018

Caras y máscaras

México requiere un cambio estructural en materia de educación superior

Reto: concebir un nuevo proyecto educativo que fortalezca a las instituciones de educación superior (IES) y ponga en el centro de su quehacer a los estudiantes, atienda de manera prioritaria las necesidades y expectativas de la sociedad e incremente su contribución al desarrollo regional y nacional. Lo anterior implica realizar las funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura, extensión de los servicios y gestión institucional con una visión de cambio, con una perspectiva renovada del futuro para potenciar la función social de las IES, las cuales deberán participar más activamente en la construcción de un proyecto de nación que contribuya al desarrollo sustentable, a reducir la desigualdad social, a aumentar la competitividad y a erradicar la pobreza que lacera a millones de mexicanos.

Tales reflexiones forman parte de la Introducción del documento denominado Visión y Acción 2030, que contiene la propuesta de diseño y concertación de políticas públicas, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para renovar la educación superior en México en la próxima administración federal.

Dicha propuesta da continuidad a las que, al principio de los tres últimos sexenios gubernamentales en el ámbito federal, la ANUIES ha hecho bajo el rubro La Educación Superior en el Siglo XXI. En el año 2000 fue “Líneas estratégicas de desarrollo”; en el 2006, “Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas”; y, en el 2012, “Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior.”

La actual propuesta de la ANUIES se enmarca en la consideración general de que “El acelerado avance del conocimiento y la incesante revolución tecnológica depositan en las universidades, los centros de investigación y en general, en las IES públicas y particulares, una enorme responsabilidad para contribuir con la mayor pertinencia al desarrollo del país mediante la formación avanzada de un creciente número de profesionistas, la generación y aplicación innovadora del conocimiento, la difusión de la cultura y la atención a los problemas locales y nacionales.” Concomitantemente “…los distintos órdenes de gobierno deben actualizar sus políticas, estrategias y modelos de financiamiento para apoyar a las instituciones educativas y converger en el esfuerzo de transformación social.”


Diagnóstico

A partir de un diagnóstico sobre la situación que guarda la educación superior en el país, en el documento referido la ANUIES identifica los principales retos que se deben superar y propone un conjunto de políticas, estrategias y cursos de acción para consolidar los logros académicos alcanzados por las IES e impulsar los cambios educativos y organizativos que demanda una sociedad en constante proceso de transformación. “El desarrollo futuro del país depende de la pertinencia de las decisiones que tomemos ahora. En el ámbito de la educación superior y con seguridad en muchos otros, ya no es suficiente continuar haciendo mejor y más de lo mismo. En consecuencia, tenemos que repensar nuestro proyecto de educación superior, de ciencia, tecnología e innovación.” Apunta el Mtro. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, en la Presentación del documento.


El documento comprende cuatro apartados

En el primer apartado se revisan elementos del contexto mundial que constituyen referentes obligados para el quehacer de las IES: la globalización y la posición de México en algunos indicadores internacionales; el papel de la educación superior, la ciencia y la tecnología en el desarrollo de los países y las sociedades del conocimiento; lo mismo que la expansión y transformación de la educación superior en el mundo.

Asimismo, se presentan cuatro desafíos nacionales: la disminución de la pobreza y la inequidad, el combate al rezago educativo, la incorporación al empleo formal y el incremento de la competitividad nacional en el marco de la Cuarta Revolución Industrial; estos desafíos deben enfrentarse eficazmente para renovar la educación superior y coadyuvar al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

En el segundo apartado se revisa la situación actual de la educación superior a través de cinco ejes de análisis que sustentan los objetivos estratégicos y los cursos de acción propuestos.

1. Gobernanza. Esta se define como “las interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados, para generar oportunidades y solucionar los problemas de los ciudadanos, así como para construir las instituciones y normas necesarias para generar esos cambios”. La gobernanza del sistema educativo, es aquella “donde las autoridades, padres de familia, sindicato, sociedad civil y el poder legislativo se coordinan para lograr una gestión y resultados eficientes y eficaces, que es lo que requieren y demandan alumnos y maestros de México.” La mejor gobernanza para el desarrollo del sistema de educación superior requiere la concertación de un marco normativo moderno y un renovado diseño organizacional para la integración de un verdadero sistema nacional de educación superior, que genere sinergias al propiciar la coordinación de esfuerzos entre los diversos órdenes de gobierno y los subsistemas de educación superior, y dé como resultado la construcción de un espacio común que permita la movilidad de estudiantes y académicos y la complementariedad de las capacidades de las instituciones.

2. Cobertura. Si bien se han hecho importantes esfuerzos en el país para ampliar la cobertura educativa, aún hay un largo camino por recorrer ante los signos de atraso respecto a los referentes internacionales. Con el objeto de incrementarla, se diseñó un modelo que permite hacer proyecciones de la matrícula de educación superior por entidad federativa, para facilitar así que las autoridades educativas definan su política de crecimiento y su estrategia para el cierre de brechas entre los estados.

3. Calidad. Mejorar la calidad mediante la evaluación, la acreditación de planes y programas de estudio y la profesionalización y certificación del personal académico. En una era de creciente globalización y cambio tecnológico acelerado, el rezago en la calidad educativa representa un riesgo formidable para el desarrollo y la competitividad de México. De poco servirá redoblar esfuerzos para ampliar la matrícula de educación superior si no nos aseguramos de estar formando cada vez mejores profesionistas, mejores ciudadanos, mejores seres humanos. Se necesita una nueva plataforma de políticas orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación superior en el corto plazo, mediante el diseño de un nuevo modelo de calidad centrado en los resultados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, la creación del Sistema Nacional para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y el impulso a la internacionalización.

4. Responsabilidad social. La ANUIES promueve la aplicación del enfoque de la responsabilidad social en las instituciones de educación superior, para que, en el marco de su misión, sus principios y valores, se fortalezcan la calidad y la pertinencia de sus funciones, se amplíe su contribución al desarrollo regional y su participación en la construcción de una sociedad más próspera, democrática y justa con el apoyo y la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto.

5. Certeza jurídica y presupuestal. Aquí se plantea la concertación de una nueva política de financiamiento con visión de Estado, caracterizada por la corresponsabilidad entre el gobierno federal y los gobiernos estatales para brindar certeza jurídica y presupuestal a las instituciones de educación superior. Esto les permitirá llevar a cabo una planeación de mediano y largo plazos, lo mismo que desarrollar sus funciones sustantivas con equidad y altos estándares de calidad.

Los cinco ejes son interdependientes, es decir, el avance en alguno de ellos facilitará la gestión del cambio en los demás.

El tercer apartado del documento que se comenta presenta de manera integrada la Visión 2030 de cada uno de los ejes, la cual da sentido a los objetivos, estrategias, metas y líneas de acción que se presentan en el cuarto apartado. Estas últimas constituyen las propuestas específicas para la gestión del cambio deseado en la educación superior para los próximos doce años.

Este documento, finalmente, es de lectura indispensable para los participantes en los foros de consulta para la revisión de la reforma educativa.


México requiere un cambio estructural en materia de educación superior

Reto: concebir un nuevo proyecto educativo que fortalezca a las instituciones de educación superior (IES) y ponga en el centro de su quehacer a los estudiantes, atienda de manera prioritaria las necesidades y expectativas de la sociedad e incremente su contribución al desarrollo regional y nacional. Lo anterior implica realizar las funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura, extensión de los servicios y gestión institucional con una visión de cambio, con una perspectiva renovada del futuro para potenciar la función social de las IES, las cuales deberán participar más activamente en la construcción de un proyecto de nación que contribuya al desarrollo sustentable, a reducir la desigualdad social, a aumentar la competitividad y a erradicar la pobreza que lacera a millones de mexicanos.

Tales reflexiones forman parte de la Introducción del documento denominado Visión y Acción 2030, que contiene la propuesta de diseño y concertación de políticas públicas, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para renovar la educación superior en México en la próxima administración federal.

Dicha propuesta da continuidad a las que, al principio de los tres últimos sexenios gubernamentales en el ámbito federal, la ANUIES ha hecho bajo el rubro La Educación Superior en el Siglo XXI. En el año 2000 fue “Líneas estratégicas de desarrollo”; en el 2006, “Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas”; y, en el 2012, “Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior.”

La actual propuesta de la ANUIES se enmarca en la consideración general de que “El acelerado avance del conocimiento y la incesante revolución tecnológica depositan en las universidades, los centros de investigación y en general, en las IES públicas y particulares, una enorme responsabilidad para contribuir con la mayor pertinencia al desarrollo del país mediante la formación avanzada de un creciente número de profesionistas, la generación y aplicación innovadora del conocimiento, la difusión de la cultura y la atención a los problemas locales y nacionales.” Concomitantemente “…los distintos órdenes de gobierno deben actualizar sus políticas, estrategias y modelos de financiamiento para apoyar a las instituciones educativas y converger en el esfuerzo de transformación social.”


Diagnóstico

A partir de un diagnóstico sobre la situación que guarda la educación superior en el país, en el documento referido la ANUIES identifica los principales retos que se deben superar y propone un conjunto de políticas, estrategias y cursos de acción para consolidar los logros académicos alcanzados por las IES e impulsar los cambios educativos y organizativos que demanda una sociedad en constante proceso de transformación. “El desarrollo futuro del país depende de la pertinencia de las decisiones que tomemos ahora. En el ámbito de la educación superior y con seguridad en muchos otros, ya no es suficiente continuar haciendo mejor y más de lo mismo. En consecuencia, tenemos que repensar nuestro proyecto de educación superior, de ciencia, tecnología e innovación.” Apunta el Mtro. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, en la Presentación del documento.


El documento comprende cuatro apartados

En el primer apartado se revisan elementos del contexto mundial que constituyen referentes obligados para el quehacer de las IES: la globalización y la posición de México en algunos indicadores internacionales; el papel de la educación superior, la ciencia y la tecnología en el desarrollo de los países y las sociedades del conocimiento; lo mismo que la expansión y transformación de la educación superior en el mundo.

Asimismo, se presentan cuatro desafíos nacionales: la disminución de la pobreza y la inequidad, el combate al rezago educativo, la incorporación al empleo formal y el incremento de la competitividad nacional en el marco de la Cuarta Revolución Industrial; estos desafíos deben enfrentarse eficazmente para renovar la educación superior y coadyuvar al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

En el segundo apartado se revisa la situación actual de la educación superior a través de cinco ejes de análisis que sustentan los objetivos estratégicos y los cursos de acción propuestos.

1. Gobernanza. Esta se define como “las interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados, para generar oportunidades y solucionar los problemas de los ciudadanos, así como para construir las instituciones y normas necesarias para generar esos cambios”. La gobernanza del sistema educativo, es aquella “donde las autoridades, padres de familia, sindicato, sociedad civil y el poder legislativo se coordinan para lograr una gestión y resultados eficientes y eficaces, que es lo que requieren y demandan alumnos y maestros de México.” La mejor gobernanza para el desarrollo del sistema de educación superior requiere la concertación de un marco normativo moderno y un renovado diseño organizacional para la integración de un verdadero sistema nacional de educación superior, que genere sinergias al propiciar la coordinación de esfuerzos entre los diversos órdenes de gobierno y los subsistemas de educación superior, y dé como resultado la construcción de un espacio común que permita la movilidad de estudiantes y académicos y la complementariedad de las capacidades de las instituciones.

2. Cobertura. Si bien se han hecho importantes esfuerzos en el país para ampliar la cobertura educativa, aún hay un largo camino por recorrer ante los signos de atraso respecto a los referentes internacionales. Con el objeto de incrementarla, se diseñó un modelo que permite hacer proyecciones de la matrícula de educación superior por entidad federativa, para facilitar así que las autoridades educativas definan su política de crecimiento y su estrategia para el cierre de brechas entre los estados.

3. Calidad. Mejorar la calidad mediante la evaluación, la acreditación de planes y programas de estudio y la profesionalización y certificación del personal académico. En una era de creciente globalización y cambio tecnológico acelerado, el rezago en la calidad educativa representa un riesgo formidable para el desarrollo y la competitividad de México. De poco servirá redoblar esfuerzos para ampliar la matrícula de educación superior si no nos aseguramos de estar formando cada vez mejores profesionistas, mejores ciudadanos, mejores seres humanos. Se necesita una nueva plataforma de políticas orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación superior en el corto plazo, mediante el diseño de un nuevo modelo de calidad centrado en los resultados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, la creación del Sistema Nacional para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y el impulso a la internacionalización.

4. Responsabilidad social. La ANUIES promueve la aplicación del enfoque de la responsabilidad social en las instituciones de educación superior, para que, en el marco de su misión, sus principios y valores, se fortalezcan la calidad y la pertinencia de sus funciones, se amplíe su contribución al desarrollo regional y su participación en la construcción de una sociedad más próspera, democrática y justa con el apoyo y la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto.

5. Certeza jurídica y presupuestal. Aquí se plantea la concertación de una nueva política de financiamiento con visión de Estado, caracterizada por la corresponsabilidad entre el gobierno federal y los gobiernos estatales para brindar certeza jurídica y presupuestal a las instituciones de educación superior. Esto les permitirá llevar a cabo una planeación de mediano y largo plazos, lo mismo que desarrollar sus funciones sustantivas con equidad y altos estándares de calidad.

Los cinco ejes son interdependientes, es decir, el avance en alguno de ellos facilitará la gestión del cambio en los demás.

El tercer apartado del documento que se comenta presenta de manera integrada la Visión 2030 de cada uno de los ejes, la cual da sentido a los objetivos, estrategias, metas y líneas de acción que se presentan en el cuarto apartado. Estas últimas constituyen las propuestas específicas para la gestión del cambio deseado en la educación superior para los próximos doce años.

Este documento, finalmente, es de lectura indispensable para los participantes en los foros de consulta para la revisión de la reforma educativa.