/ miércoles 17 de enero de 2018

Caras y Máscaras

  • En educación superior, cobertura y calidad deficientes

  • Tlaxcala, al nivel de Guerrero, Oaxaca y Chiapas

  • Retos: cantidad, calidad y equidad

  • Decisiones en función de un futuro promisorio

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) publicó en agosto de 2016 su Plan de Desarrollo Institucional: Visión 2030. En la Introducción de la publicación el Mtro. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo del organismo, expone las ideas que fundamentan el plan y que, con el esfuerzo y las capacidades de sus integrantes, habrán de materializarse. Las ideas sobresalientes son:

* A la fecha ha habido grandes avances y profundas transformaciones que demandan asegurar que una mayor cantidad de jóvenes acceda y prospere en una educación superior pertinente y de calidad.

* Existe un sistema de educación superior diversificado, que, si bien no alcanza aún las características deseables, constituye una base sólida para apuntalar estrategias de mayor integración y sinergia.

* Se ha expandido la cobertura de estudios del nivel superior, aunque todavía es baja frente a los estándares internacionales, insuficiente e inequitativa para atender las necesidades educativas de la mayoría de jóvenes mexicanos.

* Son notorios los avances en la evaluación de la calidad de los programas educativos, en las acciones para establecer mayores acercamientos entre las instituciones de educación superior y los sectores productivos y sociales, en la profesionalización y habilitación del personal académico, así como en la movilidad interinstitucional, nacional e internacional de estudiantes, profesores, investigadores y directivos, lo mismo que en la conformación de redes de colaboración científica y tecnológica.

Propósitos de la Anuies

* Continuar participando como un actor fundamental en el crecimiento de la cobertura, el proceso de mejora continua de la calidad, el fortalecimiento de la generación y aplicación innovadora del conocimiento, la ampliación de los mecanismos de vinculación y la internacionalización de la educación superior.

* Contribuir al anhelo colectivo de contar con académicos de probada capacidad, con programas educativos que respondan a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales, y con una participación destacada en la producción científica, tecnológica, humanista y artística.

Diagnóstico preocupante en cobertura

Del diario La Jornada (12-01-2018) proceden los siguientes datos: en materia de educación superior México tiene un bajo nivel de cobertura (proporción de alumnos inscritos respecto al total de la población de 18 a 22 años) que no favorece el desarrollo económico y ni el bienestar social. En los ámbitos mundial y latinoamericano el país se ubica en una situación de atraso: 35.8% frente a países que han superado el 50%. Además, existen amplias brechas en la cobertura por región y por entidad federativa. Los casos extremos son 89.9% para la Región Metropolitana y 27.8% para la Región Sur-Sureste. Más preocupante es el hecho de que la Tasa Bruta de Escolarización para los primeros cuatro deciles de ingreso per capita sea de 14.7%, menos de la mitad del promedio nacional

En el ciclo escolar 2016-2017, sólo siete estados del país estaban por encima de la meta de 40% de cobertura en educación superior. El resto, 78%, no había alcanzado el objetivo del sexenio. El secretario de Educación Pública, Otto Granados, prevé que al final de la administración llegue al 38%.

Para la Anuies un escenario deseable en 2030 es que México haya entrado a la fase de universalización de la educación superior, con una tasa de cobertura del 65% por ciento y con una disminución de las brechas entre las regiones y estados.

El crecimiento de la matrícula universitaria ha sido desigual en el territorio nacional. En el ciclo 2016-2017, sólo siete estados estaban por arriba de la meta del 40%: la Ciudad de México (99.5%), Sinaloa (52.2), Nuevo León (46.9), Aguascalientes (42.5), Colima (41.4), Puebla (41.1) y Sonora (40.9). En el otro extremo siete estados se situaron en menos del 30 por ciento: Oaxaca (19 por ciento), Chiapas (20.7), Guerrero (20.9), Michoacán (26.4), Quintana Roo (26.8), Guanajuato (27.2) y Tlaxcala (28.0).

Pese al crecimiento del promedio nacional, persisten amplias brechas entre los estados: de las 20 entidades que en el año 2000 se situaron por debajo de la cobertura nacional, nueve disminuyeron la brecha respectiva (Baja California, Baja California Sur, Hidalgo, México, Querétaro, Quintana Roo, Puebla, Yucatán y Zacatecas) y 11 la ampliaron (Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz).

 La calidad no sale mejor librada

Un artículo de La Jornada de Oriente del 30/01/2017 señala que, desde 2003 QS World University Rankings publica anualmente el ranking de las mejores universidades del mundo, del que se derivan los rankings de las regiones y de los países, entre ellos México.

De las 13 Instituciones de educación superior públicas del Estado de Tlaxcala, ni una sola aparece en alguno de los tres rankings de QS. La calidad de la educación superior –concluye el artículo- solo está en el discurso, lo que demanda una transformación profunda de los modelos educativos y pedagógicos, así como de la articulación vertical y horizontal del subsistema con el sistema (educativo) total.

El reto: cantidad, calidad y equidad

Ante el panorama esbozado, la Anuies señala: “Se estima que durante los próximos quince años se incrementará la demanda de ingreso a la educación superior como resultado de la obligatoriedad de la educación media superior y su universalización para 2021, la disminución del abandono escolar en ese nivel y el mejoramiento del índice de transición hacia la educación superior. Un escenario altamente deseable para 2030 es que México haya entrado de lleno a la fase de universalización, con una tasa bruta de cobertura del 65% y con una disminución notable de las brechas estatales.

“La meta cuantitativa es desafiante, pero para que su logro se traduzca en aumentos significativos de la productividad y en mejores niveles de bienestar para la población, es necesario que el aumento en la cobertura se acompañe de una elevación en la calidad educativa; por ello, las políticas públicas en el campo de la educación superior deben privilegiar el acceso de la población estudiantil a instituciones reconocidas por su calidad y a programas educativos acreditados.”

Acciones del gobierno estatal

En marco esbozado, en Tlaxcala tres acciones gubernamentales adquieren relevancia: la firma, el 24 de mayo de 2017, de un convenio por los gobernadores de Puebla y Tlaxcala para promover la Educación Superior en la región, inicialmente por medio del Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Sector Automotriz, ubicado en el municipio de San José Chiapa Estado de Puebla; la inauguración de la 24 Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Tlaxcala 2017, el 13 de noviembre del año pasado, donde el mandatario estatal señaló que a través de la ciencia y la tecnología "habrá más posibilidades de alcanzar un desarrollo económico que se traduzca en más empleo para los tlaxcaltecas" y la instalación del sistema estatal de becas, mediante la entrega, el 15 de diciembre pasado, de Becas de Educación Superior (para manutención y transporte) dentro del ciclo 2017-2018 a dos mil 770 estudiantes. Estas becas, compuestas 50 por ciento de financiamiento estatal y 50 por ciento federal, suman 30 millones de pesos.

  • En educación superior, cobertura y calidad deficientes

  • Tlaxcala, al nivel de Guerrero, Oaxaca y Chiapas

  • Retos: cantidad, calidad y equidad

  • Decisiones en función de un futuro promisorio

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) publicó en agosto de 2016 su Plan de Desarrollo Institucional: Visión 2030. En la Introducción de la publicación el Mtro. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo del organismo, expone las ideas que fundamentan el plan y que, con el esfuerzo y las capacidades de sus integrantes, habrán de materializarse. Las ideas sobresalientes son:

* A la fecha ha habido grandes avances y profundas transformaciones que demandan asegurar que una mayor cantidad de jóvenes acceda y prospere en una educación superior pertinente y de calidad.

* Existe un sistema de educación superior diversificado, que, si bien no alcanza aún las características deseables, constituye una base sólida para apuntalar estrategias de mayor integración y sinergia.

* Se ha expandido la cobertura de estudios del nivel superior, aunque todavía es baja frente a los estándares internacionales, insuficiente e inequitativa para atender las necesidades educativas de la mayoría de jóvenes mexicanos.

* Son notorios los avances en la evaluación de la calidad de los programas educativos, en las acciones para establecer mayores acercamientos entre las instituciones de educación superior y los sectores productivos y sociales, en la profesionalización y habilitación del personal académico, así como en la movilidad interinstitucional, nacional e internacional de estudiantes, profesores, investigadores y directivos, lo mismo que en la conformación de redes de colaboración científica y tecnológica.

Propósitos de la Anuies

* Continuar participando como un actor fundamental en el crecimiento de la cobertura, el proceso de mejora continua de la calidad, el fortalecimiento de la generación y aplicación innovadora del conocimiento, la ampliación de los mecanismos de vinculación y la internacionalización de la educación superior.

* Contribuir al anhelo colectivo de contar con académicos de probada capacidad, con programas educativos que respondan a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales, y con una participación destacada en la producción científica, tecnológica, humanista y artística.

Diagnóstico preocupante en cobertura

Del diario La Jornada (12-01-2018) proceden los siguientes datos: en materia de educación superior México tiene un bajo nivel de cobertura (proporción de alumnos inscritos respecto al total de la población de 18 a 22 años) que no favorece el desarrollo económico y ni el bienestar social. En los ámbitos mundial y latinoamericano el país se ubica en una situación de atraso: 35.8% frente a países que han superado el 50%. Además, existen amplias brechas en la cobertura por región y por entidad federativa. Los casos extremos son 89.9% para la Región Metropolitana y 27.8% para la Región Sur-Sureste. Más preocupante es el hecho de que la Tasa Bruta de Escolarización para los primeros cuatro deciles de ingreso per capita sea de 14.7%, menos de la mitad del promedio nacional

En el ciclo escolar 2016-2017, sólo siete estados del país estaban por encima de la meta de 40% de cobertura en educación superior. El resto, 78%, no había alcanzado el objetivo del sexenio. El secretario de Educación Pública, Otto Granados, prevé que al final de la administración llegue al 38%.

Para la Anuies un escenario deseable en 2030 es que México haya entrado a la fase de universalización de la educación superior, con una tasa de cobertura del 65% por ciento y con una disminución de las brechas entre las regiones y estados.

El crecimiento de la matrícula universitaria ha sido desigual en el territorio nacional. En el ciclo 2016-2017, sólo siete estados estaban por arriba de la meta del 40%: la Ciudad de México (99.5%), Sinaloa (52.2), Nuevo León (46.9), Aguascalientes (42.5), Colima (41.4), Puebla (41.1) y Sonora (40.9). En el otro extremo siete estados se situaron en menos del 30 por ciento: Oaxaca (19 por ciento), Chiapas (20.7), Guerrero (20.9), Michoacán (26.4), Quintana Roo (26.8), Guanajuato (27.2) y Tlaxcala (28.0).

Pese al crecimiento del promedio nacional, persisten amplias brechas entre los estados: de las 20 entidades que en el año 2000 se situaron por debajo de la cobertura nacional, nueve disminuyeron la brecha respectiva (Baja California, Baja California Sur, Hidalgo, México, Querétaro, Quintana Roo, Puebla, Yucatán y Zacatecas) y 11 la ampliaron (Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz).

 La calidad no sale mejor librada

Un artículo de La Jornada de Oriente del 30/01/2017 señala que, desde 2003 QS World University Rankings publica anualmente el ranking de las mejores universidades del mundo, del que se derivan los rankings de las regiones y de los países, entre ellos México.

De las 13 Instituciones de educación superior públicas del Estado de Tlaxcala, ni una sola aparece en alguno de los tres rankings de QS. La calidad de la educación superior –concluye el artículo- solo está en el discurso, lo que demanda una transformación profunda de los modelos educativos y pedagógicos, así como de la articulación vertical y horizontal del subsistema con el sistema (educativo) total.

El reto: cantidad, calidad y equidad

Ante el panorama esbozado, la Anuies señala: “Se estima que durante los próximos quince años se incrementará la demanda de ingreso a la educación superior como resultado de la obligatoriedad de la educación media superior y su universalización para 2021, la disminución del abandono escolar en ese nivel y el mejoramiento del índice de transición hacia la educación superior. Un escenario altamente deseable para 2030 es que México haya entrado de lleno a la fase de universalización, con una tasa bruta de cobertura del 65% y con una disminución notable de las brechas estatales.

“La meta cuantitativa es desafiante, pero para que su logro se traduzca en aumentos significativos de la productividad y en mejores niveles de bienestar para la población, es necesario que el aumento en la cobertura se acompañe de una elevación en la calidad educativa; por ello, las políticas públicas en el campo de la educación superior deben privilegiar el acceso de la población estudiantil a instituciones reconocidas por su calidad y a programas educativos acreditados.”

Acciones del gobierno estatal

En marco esbozado, en Tlaxcala tres acciones gubernamentales adquieren relevancia: la firma, el 24 de mayo de 2017, de un convenio por los gobernadores de Puebla y Tlaxcala para promover la Educación Superior en la región, inicialmente por medio del Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Sector Automotriz, ubicado en el municipio de San José Chiapa Estado de Puebla; la inauguración de la 24 Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Tlaxcala 2017, el 13 de noviembre del año pasado, donde el mandatario estatal señaló que a través de la ciencia y la tecnología "habrá más posibilidades de alcanzar un desarrollo económico que se traduzca en más empleo para los tlaxcaltecas" y la instalación del sistema estatal de becas, mediante la entrega, el 15 de diciembre pasado, de Becas de Educación Superior (para manutención y transporte) dentro del ciclo 2017-2018 a dos mil 770 estudiantes. Estas becas, compuestas 50 por ciento de financiamiento estatal y 50 por ciento federal, suman 30 millones de pesos.