/ viernes 5 de marzo de 2021

¿Qué hace falta?

Para escribir el presente tema, para no incurrir en desatinos, se hizo una encuesta no formal con algunos niños de educación primaria, secundaria y preparatorianos, así como a maestros que atienden diferentes grados académicos, la encuesta consistió en preguntas como: ¿Sabe cuántos Señoríos tuvo Tlaxcala antes de la llegada de los españoles? ¿Sabe sus nombres? ¿Conoce los lugares donde se encuentran? Algunos entrevistados trataron de contestar, pero la mayoría con sinceridad respondieron no saber o no recordar -olvidaba decir que antes de interrogar se les preguntó si eran originarios del Estado de Tlaxcala.

Se escucha decir a funcionarios de gobierno que el Estado es rico en cultura la que hay que mostrar al mundo y turismo tiene esa gestión que debe presentar ante visitantes nacionales y extranjeros. La información que debe compartirse debe ser lo más acercada a las fuentes históricas tanto en los hechos como las evidencias como es la propia lengua que manejaron los antepasados.

Se hace esta observación no severa para que se pueda mejorar la exposición histórica del pasado de la antigua “República de Tlaxcala”, se ha escuchado a expositores ante grupo de visitantes extranjeros pronunciar en forma indebida los vocablos autóctonos (náhuatl), escritos en los Murales elaborados por Xochitiotsin expuestos en muros del Palacio de Gobierno. Debiendo ser ese grupo de guías mejor preparados por lo menos en pronunciación propio del idioma autóctono.

Lo señalado en cuanto a conocimiento de la historia precortesiana se requiere de personal especializado para preparar mejor a los que se encuentran exponiendo ante visitantes entusiasmados (algunos) en conocer parte de la historia de vida de los pueblos que vivieron por estas regiones de la América.

En relación a la falta del conocimiento histórico precortesiano debió enseñarlo el magisterio, pero desgraciadamente las circunstancias económicas y políticas no lo permitieron, y por ello han ido desapareciendo en todo México. Aquí en Tlaxcala todavía en el pueblo cercana a la Ciudad de Tlaxcala (Panotla), en 1960 se hablaba el náhuatl, a pesar de haber sido prohibido por el Gobierno Federal para poder enseñar el lenguaje español.

Han habido épocas que algunos gobiernos estatales han propiciado el impulso de la lengua nahuatlaca que fue utilizada por la mayor parte de los pueblos que vivieron en esta región sin embargo ese impulso ha sido insuficiente, porque debe ser contemplada como cualquier otro idioma del mundo, inclusive como idioma siguió las normas naturales del cerebro, pues los verbos irregulares del español y de quien lo inventó, distorsionó la mente humana. El idioma náhuatl tiene el significado de “lengua dulce” y ello lo justifica la persona que lo escucha hablar. Es una lengua amorosa.

Los guías de turista (nacionales o extranjeros), están obligados a saber el significado de las palabras autóctonas, porque ha habido visitantes que han preguntado el significado y no se les ha dado contestación porque se ignora. Alguna vez se escuchó explicar el significado de los volcanes que a la vista se tienen; “El cerro que humea y a la Mujer Durmiente”, cuando la mujer no duerme: es “blanca”.

Es conveniente que todo tlaxcalteca como inicio de cultura adquirida debe aprender los nombres de los gobernantes autóctonos gobernantes del “Reino” de Tlaxcallan, así como los nombres de los asentamientos gubernamentales de ese reino indígena. Ello hablando de gobiernos y lugares.

Existen públicos que asisten para ampliar sus conocimientos y hay otros que asisten para observar lo novedoso, y también quienes desean ampliar los conocimientos que ya poseen. su

Pero lo que es un hecho es que de parte del guía de turista se trata de atraer la atención ante los visitantes para que lleven a sus lugares de origen sus mejores impresiones de los lugares visitados en el mundo que no conocían.

No solamente en Tlaxcala se muestran pinturas además de grecas, hay pueblos con “ex haciendas” de especial construcción y sobre todo del desempeño como inmueble fue utilizado en época hacendaria; Edificios que desde principios del siglo pasado ofrecen confort al ganado productor de leche, que por cierto como dato curioso entre otros, en esta construcción del México del pasado que daba alegría en el área de ordeña lechera otorgada por un tocadisco con el propósito de que las vacas entregaran “todo su producto” según los vaqueros. Esta hacienda es hasta nuestros días conocida como ex hacienda “Santa Agueda”

Para escribir el presente tema, para no incurrir en desatinos, se hizo una encuesta no formal con algunos niños de educación primaria, secundaria y preparatorianos, así como a maestros que atienden diferentes grados académicos, la encuesta consistió en preguntas como: ¿Sabe cuántos Señoríos tuvo Tlaxcala antes de la llegada de los españoles? ¿Sabe sus nombres? ¿Conoce los lugares donde se encuentran? Algunos entrevistados trataron de contestar, pero la mayoría con sinceridad respondieron no saber o no recordar -olvidaba decir que antes de interrogar se les preguntó si eran originarios del Estado de Tlaxcala.

Se escucha decir a funcionarios de gobierno que el Estado es rico en cultura la que hay que mostrar al mundo y turismo tiene esa gestión que debe presentar ante visitantes nacionales y extranjeros. La información que debe compartirse debe ser lo más acercada a las fuentes históricas tanto en los hechos como las evidencias como es la propia lengua que manejaron los antepasados.

Se hace esta observación no severa para que se pueda mejorar la exposición histórica del pasado de la antigua “República de Tlaxcala”, se ha escuchado a expositores ante grupo de visitantes extranjeros pronunciar en forma indebida los vocablos autóctonos (náhuatl), escritos en los Murales elaborados por Xochitiotsin expuestos en muros del Palacio de Gobierno. Debiendo ser ese grupo de guías mejor preparados por lo menos en pronunciación propio del idioma autóctono.

Lo señalado en cuanto a conocimiento de la historia precortesiana se requiere de personal especializado para preparar mejor a los que se encuentran exponiendo ante visitantes entusiasmados (algunos) en conocer parte de la historia de vida de los pueblos que vivieron por estas regiones de la América.

En relación a la falta del conocimiento histórico precortesiano debió enseñarlo el magisterio, pero desgraciadamente las circunstancias económicas y políticas no lo permitieron, y por ello han ido desapareciendo en todo México. Aquí en Tlaxcala todavía en el pueblo cercana a la Ciudad de Tlaxcala (Panotla), en 1960 se hablaba el náhuatl, a pesar de haber sido prohibido por el Gobierno Federal para poder enseñar el lenguaje español.

Han habido épocas que algunos gobiernos estatales han propiciado el impulso de la lengua nahuatlaca que fue utilizada por la mayor parte de los pueblos que vivieron en esta región sin embargo ese impulso ha sido insuficiente, porque debe ser contemplada como cualquier otro idioma del mundo, inclusive como idioma siguió las normas naturales del cerebro, pues los verbos irregulares del español y de quien lo inventó, distorsionó la mente humana. El idioma náhuatl tiene el significado de “lengua dulce” y ello lo justifica la persona que lo escucha hablar. Es una lengua amorosa.

Los guías de turista (nacionales o extranjeros), están obligados a saber el significado de las palabras autóctonas, porque ha habido visitantes que han preguntado el significado y no se les ha dado contestación porque se ignora. Alguna vez se escuchó explicar el significado de los volcanes que a la vista se tienen; “El cerro que humea y a la Mujer Durmiente”, cuando la mujer no duerme: es “blanca”.

Es conveniente que todo tlaxcalteca como inicio de cultura adquirida debe aprender los nombres de los gobernantes autóctonos gobernantes del “Reino” de Tlaxcallan, así como los nombres de los asentamientos gubernamentales de ese reino indígena. Ello hablando de gobiernos y lugares.

Existen públicos que asisten para ampliar sus conocimientos y hay otros que asisten para observar lo novedoso, y también quienes desean ampliar los conocimientos que ya poseen. su

Pero lo que es un hecho es que de parte del guía de turista se trata de atraer la atención ante los visitantes para que lleven a sus lugares de origen sus mejores impresiones de los lugares visitados en el mundo que no conocían.

No solamente en Tlaxcala se muestran pinturas además de grecas, hay pueblos con “ex haciendas” de especial construcción y sobre todo del desempeño como inmueble fue utilizado en época hacendaria; Edificios que desde principios del siglo pasado ofrecen confort al ganado productor de leche, que por cierto como dato curioso entre otros, en esta construcción del México del pasado que daba alegría en el área de ordeña lechera otorgada por un tocadisco con el propósito de que las vacas entregaran “todo su producto” según los vaqueros. Esta hacienda es hasta nuestros días conocida como ex hacienda “Santa Agueda”