/ lunes 1 de noviembre de 2021

Calaveritas de azúcar. ¿Sabes su origen?

La muerte para los antiguos mesoamericanos sólo era la conclusión de una etapa de vida.

La celebración más grande y representativa de nuestro país es el Día de Muertos; la mayoría de las familias mexicanas colocarán en sus hogares, la ofrenda para recibir a sus seres queridos que, desde el más allá, vendrán a visitarlos.

Lee también: ➡️Aquí te decimos cómo celebrar el Día de Muertos online

Por las calles de todas las comunidades y ciudades de México, ya se pueden apreciar los puestos de comerciantes de temporada que ofertan los tradicionales productos que se colocan en el altar.

Los aromas inconfundibles del incienso y de la flor de cempasúchil invade todos los rincones; la fruta de estación, es apilada en cada comercio para que los marchantes la lleven y la coloquen a sus muertos.

Por supuesto que no pueden faltar los puestos de pan de muerto y de las deliciosas calaveritas de azúcar, -las más solicitadas-, de amaranto y de chocolate, que le imprimen un toque especial a nuestros altares y tienen su origen en las culturas mesoamericanas.

Te puede interesar: ➡️[Video] ¿Cómo hacer una calavera tradicional con calabaza?

Estas culturas adornaban sus altares con los cráneos de las personas que habían sido sacrificadas en honor a sus dioses, pues para ellos la muerte solo era la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. Por eso era común la conservación de los cráneos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

Claro está que con la llegada de los españoles, estos ritos ya no pudieron realizarse más por ser considerados en contra de la religión católica y fueron sustituidos, es así como surgen las calaveritas de azúcar.

Conoce más: ➡️Este año sí podrán salir a pedir calaverita, en Chiautempan

FABRICACIÓN

Estas figuras, según la página de Cultura del anterior Gobierno Federal, son fabricadas con una técnica traída por los conquistadores llamada “alfeñique” que es una mezcla de azúcar, clara de huevo, gotas de jugo de limón y una planta llamada “chaucle". Se dice que esta técnica es de origen árabe, adoptada por los españoles y traída a México en la época de la conquista.

Los estados de Puebla, Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Oaxaca son algunos de los principales productores de alfeñique. En Toluca, cada año se realiza una feria dedicada a este delicioso manjar y empieza a partir de la segunda semana de octubre y hasta el 2 de noviembre.


LEE MÁS:


La celebración más grande y representativa de nuestro país es el Día de Muertos; la mayoría de las familias mexicanas colocarán en sus hogares, la ofrenda para recibir a sus seres queridos que, desde el más allá, vendrán a visitarlos.

Lee también: ➡️Aquí te decimos cómo celebrar el Día de Muertos online

Por las calles de todas las comunidades y ciudades de México, ya se pueden apreciar los puestos de comerciantes de temporada que ofertan los tradicionales productos que se colocan en el altar.

Los aromas inconfundibles del incienso y de la flor de cempasúchil invade todos los rincones; la fruta de estación, es apilada en cada comercio para que los marchantes la lleven y la coloquen a sus muertos.

Por supuesto que no pueden faltar los puestos de pan de muerto y de las deliciosas calaveritas de azúcar, -las más solicitadas-, de amaranto y de chocolate, que le imprimen un toque especial a nuestros altares y tienen su origen en las culturas mesoamericanas.

Te puede interesar: ➡️[Video] ¿Cómo hacer una calavera tradicional con calabaza?

Estas culturas adornaban sus altares con los cráneos de las personas que habían sido sacrificadas en honor a sus dioses, pues para ellos la muerte solo era la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. Por eso era común la conservación de los cráneos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

Claro está que con la llegada de los españoles, estos ritos ya no pudieron realizarse más por ser considerados en contra de la religión católica y fueron sustituidos, es así como surgen las calaveritas de azúcar.

Conoce más: ➡️Este año sí podrán salir a pedir calaverita, en Chiautempan

FABRICACIÓN

Estas figuras, según la página de Cultura del anterior Gobierno Federal, son fabricadas con una técnica traída por los conquistadores llamada “alfeñique” que es una mezcla de azúcar, clara de huevo, gotas de jugo de limón y una planta llamada “chaucle". Se dice que esta técnica es de origen árabe, adoptada por los españoles y traída a México en la época de la conquista.

Los estados de Puebla, Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Oaxaca son algunos de los principales productores de alfeñique. En Toluca, cada año se realiza una feria dedicada a este delicioso manjar y empieza a partir de la segunda semana de octubre y hasta el 2 de noviembre.


LEE MÁS:


Local

[Video] Rincones Sagrados | La Misericordia, reflejo de una ciudad moderna

La población de Apizaco atestiguó la construcción de la basílica hace poco menos de un siglo

Local

¡Que no se te pase! Restan cinco días para realizar tu Declaración Anual de Impuestos ante el SAT

El martes 30 de abril es la fecha límite para que las personas físicas presenten su Declaración Anual del ejercicio 2023

Municipios

Primeras lluvias arrastran basura y maleza al drenaje en municipios de Tlaxcala

También iniciaron desplazamientos y deslaves de tierra que influyen en el taponamiento de los desagües

Local

Conocen jóvenes opciones para estudiar una licenciatura en la UATx; acuden nueve mil a la feria profesiográfica

La Autónoma de Tlaxcala espera captar al menos un 30 % de los nueve mil asistentes a la tercera edición de este evento celebrado en el CCU

Local

Ocupa Tlaxcala cuarto lugar nacional en transparencia del gasto en salud, de acuerdo con estudio de ARegional

También es una de las seis entidades federativas que posee condiciones de transparencia en el presupuesto estatal para servicios de salud

Doble Vía

El truco para conservar la manzanilla y aprovechar sus propiedades durante todo el año

La manzanilla es una de las tantas plantas medicinales que conforman la herbolaria mexicana