Comienza en la UAT diplomado en lenguaje de señas

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

NORA RACHEL RAMÍREZ

  · lunes 19 de febrero de 2018

Lorena Alonso Rodríguez, directora de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT, dio la bienvenida a los participantes del diplomado “Lenguaje de señas y cultura sorda”. / Everardo Nava

Como parte de la apertura del diplomado “Lenguaje de señas y cultura sorda”, que organiza Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), Lorena Alonso Rodríguez, directora de la Facultad, refirió que este espacio de enseñanza ha estado muy preocupado por las necesidades no solo de sus estudiantes y su plan de estudios, sino también por las de sus egresados.

Expresó que en la Facultad reconocen que hay una gran necesidad en el campo laboral, respecto de las metodologías específicas de atención a la población con discapacidad, en este sentido, del lenguaje de señas.

Mencionó que “algo importante es considerar que la Lengua de Señas Mexicana es mexicana, pero que además no puede ser aplicada tal cual a las poblaciones sordas de los estados de la República, entonces sí es importante saber este tipo de cosas que de repente uno las toma muy literales, pero que sí hay que considerar las características y lo que traen en este caso nuestras comunidades sordas”.

Comentó que el año pasado iniciaron este diplomado a manera de piloto con la docente Sayuri Romero Morales, “ahora lanzamos una convocatoria mucho más amplia precisamente para ir viendo si tenía o no eco; adicionalmente, buscamos que la experiencia de trabajo en educación básica con los niños sordos también fortalezca la docencia en nuestro programa de licenciatura, y con ello enriquecer el programa educativo.

Informó que en este curso los participantes obtendrán muchísima información, debido a que es el diplomado más largo -en horas- que tienen en la Facultad; además de que tiene el objetivo de brindar las herramientas necesarias que favorezcan la inclusión de personas sordas en el sector educativo y social, a través de actividades de sensibilización y prácticas visogestuales, que le permitan al docente manejar las bases comunicativas en Lengua de Señas Mexicana.

Alonso Rodríguez aclaró que ésta no es la única acción que tienen en el campus, también impulsan un taller de material didáctico “en razón de que nuestro plan de estudios no tiene esa unidad de aprendizaje y hay una gran necesidad por elaborar y tener más elementos”.

Adicionó que en el edificio uno -ubicado a un costado del Teatro Universitario- tienen las áreas de formación continua y posgrados que, principalmente, tienen actividades de miércoles a sábado, y en el otro edificio, detrás de Derecho, se encuentra toda la matrícula de los tres programas educativos que conforman la Facultad.

  • LOS TEMAS

1. Etiología y discapacidad auditiva

2. Antecedentes de la sordera y su lengua de señas

3. La sordera. Enfoque socio-antropológico

4. Gramática de la Lengua de Señas Mexicana

5. Estrategias de acción a la comunidad sorda

TEMAS