/ domingo 8 de julio de 2018

El Archivo Histórico dedica vitrina del mes a hechicería en Tlaxcala

La exhibición está disponible en el Museo de la Memoria durante el mes de julio

El Archivo Histórico del Estado dedica la Vitrina del Mes de Julio a la “Hechicería en Tlaxcala Siglo XVIII”, a través de diversos documentos se muestra que la principal dificultad que encontraron los frailes españoles para realizar la evangelización fue que los pobladores en cada región conservaban sus propios dioses.

Los textos que se exhiben en el Museo de la Memoria muestran que para los antepasados cada divinidad representaba la lluvia, favorecía la guerra o protegía el camino de los muertos.

Además, los visitantes podrán conocer los castigos que se imponían a quienes intentaban conservar las representaciones materiales de los dioses prehispánicos llamados “deidades” como parte de la enseñanza de la religión católica.

También, la exposición muestra que los conquistadores acusaban de hechiceros a quienes usaban la herbolaria para causar daños a la salud, por lo que eran llevados a la cárcel donde morían por enfermedades adquiridas en las celdas o en ocasiones recuperaban su libertan a cambio de multas de hasta 33 pesos.

Los interesados en conocer la exposición “Hechicería en Tlaxcala Siglo XVIII” pueden acudir al Museo de la Memoria ubicado en Avenida Independencia número 3, en un horario de 10:00 a 17:00 horas de lunes a domingo.


El Archivo Histórico del Estado dedica la Vitrina del Mes de Julio a la “Hechicería en Tlaxcala Siglo XVIII”, a través de diversos documentos se muestra que la principal dificultad que encontraron los frailes españoles para realizar la evangelización fue que los pobladores en cada región conservaban sus propios dioses.

Los textos que se exhiben en el Museo de la Memoria muestran que para los antepasados cada divinidad representaba la lluvia, favorecía la guerra o protegía el camino de los muertos.

Además, los visitantes podrán conocer los castigos que se imponían a quienes intentaban conservar las representaciones materiales de los dioses prehispánicos llamados “deidades” como parte de la enseñanza de la religión católica.

También, la exposición muestra que los conquistadores acusaban de hechiceros a quienes usaban la herbolaria para causar daños a la salud, por lo que eran llevados a la cárcel donde morían por enfermedades adquiridas en las celdas o en ocasiones recuperaban su libertan a cambio de multas de hasta 33 pesos.

Los interesados en conocer la exposición “Hechicería en Tlaxcala Siglo XVIII” pueden acudir al Museo de la Memoria ubicado en Avenida Independencia número 3, en un horario de 10:00 a 17:00 horas de lunes a domingo.


Local

Prosperaron sólo cuatro candidaturas independientes ante el ITE

El ITE deberá entregar las constancias respectivas a los ahora precandidatos

Local

Ordenado fue el examen de admisión que aplicó Ceneval

En contraste, las sedes que contaron con el mayor número de carreras en el proceso de admisión fueron Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura; así como la Facultad de Ciencias de la Educación

Local

Reducción de pobreza, logro de Lorena Cuéllar: Luisa María Alcalde

Luisa María Alcalde Luján afirmó que la entidad es un ejemplo en criterios de bienestar social

Local

Hay cinco aspirantes para fiscal de Zacatelco; mañana domingo es la elección

Corresponde participar mañana domingo a feligreses de la Sección Segunda

Municipios

Con fervor celebró Texoloc a la Virgen de la Concepción

Esta celebración mariana se conmemora también en diversas localidades de Argentina, Chile, Colombia, España, Perú, Guatemala y México.