/ domingo 5 de marzo de 2023

En agroindustria, las mujeres ganan terreno

En el valle de Huamantla, en los últimos años se han posicionado en empleos donde se ocupa fuerza y destreza

En la agroindustria, las mujeres acortan la brecha de género en el trabajo en empresas agrícolas nacionales y del extranjero establecidas en Tlaxcala. En el valle de Huamantla, en los últimos cinco años se han posicionado en el empleo donde se ocupa fuerza y destreza. Y no se sienten ni más ni menos, pues trabajan ocho horas diarias a la par de los hombres.

 

 

Sombrero de palma, guantes, botas, lentes, cubrebocas y agua es lo que usan de protección. Para algunas es norma tácita arriesgar la piel de las manos a la exposición de los rayos ultravioleta al cosechar granos de maíz y en la siembra de plántulas de lechuga, brócoli y fresa.

Entérate: ➡️ Respalda Lorena Cuéllar a organizaciones campesinas de Tlaxcala

Como jornaleras, perciben menos salario que los hombres que aparecen en la plantilla con puestos de maquinistas, encargados del riego y transporte de la planta; el salario es de 245 pesos al día, es decir, cinco mil 800 pesos al mes.

Al iniciar marzo, la temperatura incrementa, pero a ellas parece no afectarles los 30° C que se registran a las 14:30 horas frente al rancho Xonecuila, en Huamantla. Entre plásticos grisáceos que cubren las plantas de las heladas, colocan tierra a las matas de unos 20 centímetros; para julio debe estar lista la producción que es exportada. Laboran en parejas y su presencia domina en el campo, entre surco y surco solo aparece un hombre en cada cuadrilla.

En este sector agrícola, que en Tlaxcala fue desplazado por la industria textil, las horas de trabajo pasan muy lentas para ellas. Con la pala proveen de tierra a la planta que ha sido regada por aspersión y retiran la hierba mala.

Te recomendamos: ➡️ Mujeres esenciales para transformar los sistemas alimentarios: FAO

Casi en posición de cuclillas, ellas se ven agotadas, su peor enemigo es el calor, pero cuando son detectadas por el lente de este Diario, se muestran sonrientes. Muy de cerca un custodio vigila que salgan a la orilla a tiempo en la tarea asignada.

Caridad García Osorio, jornalera de la empresa Driscoll's, no dudó en manifestar que le pagan 245 pesos al día, dinero que ocupa para mantener a sus hijos. Las mujeres que trabajan para empresas nacionales o del extranjero en materia agrícola y pecuaria tienen derecho a lo básico: salud y vivienda.

EN SAN JOSÉ TEACALCO, MADRUGAN PARA PREPARAR TORTILLAS

No te pierdas: ➡️ Plan Tetecala: empoderar a campesinas con la explotación de marihuana

En San José Teacalco, las mujeres se levantan cada día a las cinco de la mañana, llevan el maíz al molino, después, con la masa preparan tlacoyos, quesadillas, tlaxcales y tortillas para venderlas en los mercados de Huamantla, Apizaco, Chiautempan y Tlaxcala. Desde la noche anterior, cierran el día con el cocimiento de maíz, proceso que se llama nixtamal.

Hace cinco años, Félix Sanluis Cervantes comenzó a trabajar en la siembra de plántulas de fresa y frambuesa, percibía 500 pesos al día en la empresa estadounidense Driscoll's. Con las prestaciones de ley, como derecho a la salud, vivienda y Fonacot. Ella, originaria de San José Teacalco, trabajó un par de años hasta que la empresa agrícola niveló los salarios y no disminuyó la carga laboral, por lo que se vio obligada a desertar en busca de mejores condiciones.

En las haciendas donde los empresarios hacen producir el campo con altos dividendos, poniendo en riesgo los mantos acuíferos, el trabajo de las mujeres es igual al de los hombres, seis días a la semana por uno de descanso. “Al inicio de 2019 los salarios se nivelaron, percibíamos 230 pesos, es decir, mil 380 pesos a la semana”, reveló.

Más detalles: ➡️ Ratifica gobernadora del estado respaldo a las y los productores del campo

No obstante, dijo que en la empresa de chiles La Morena, situada en la misma demarcación, el salario era mejor. Por ello, expuso que firmó un contrato al igual que 80 mujeres desempleadas de San José Teacalco, solo que la pandemia esfumó sus sueños por el cierre temporal de la firma y abandonaron el centro laboral.

La mujer se organiza para trabajar en la agricultura. Tomás Baños | El Sol de Tlaxcala

Después de la pandemia se coordinó con sus hijas para trabajar en la venta de tortillas artesanales. Si abres todos los días, llegan los clientes, y si les ofreces buen producto, con calidad, te lo compran, nosotras no nos quejamos, le damos gracias a Dios porque mi nieta ya recibirá la beca de estudiante, pues en la mañana estudia y por la tarde nos ayuda, puntualizó.

  • 245 pesos al día ganan las mujeres como jornaleras en Huamantla.

Lee también: ➡️ Invisible, trabajo de la mujer rural; 15 de octubre, Día de la Mujer Indígena

OTROS EMPLEOS

En la zona oriente, las mujeres también son contratadas para la construcción, con piedra de río, del camino artesanal de cuatro kilómetros entre Huamantla, Atltzayanca y Cuapiaxtla.

 


En la agroindustria, las mujeres acortan la brecha de género en el trabajo en empresas agrícolas nacionales y del extranjero establecidas en Tlaxcala. En el valle de Huamantla, en los últimos cinco años se han posicionado en el empleo donde se ocupa fuerza y destreza. Y no se sienten ni más ni menos, pues trabajan ocho horas diarias a la par de los hombres.

 

 

Sombrero de palma, guantes, botas, lentes, cubrebocas y agua es lo que usan de protección. Para algunas es norma tácita arriesgar la piel de las manos a la exposición de los rayos ultravioleta al cosechar granos de maíz y en la siembra de plántulas de lechuga, brócoli y fresa.

Entérate: ➡️ Respalda Lorena Cuéllar a organizaciones campesinas de Tlaxcala

Como jornaleras, perciben menos salario que los hombres que aparecen en la plantilla con puestos de maquinistas, encargados del riego y transporte de la planta; el salario es de 245 pesos al día, es decir, cinco mil 800 pesos al mes.

Al iniciar marzo, la temperatura incrementa, pero a ellas parece no afectarles los 30° C que se registran a las 14:30 horas frente al rancho Xonecuila, en Huamantla. Entre plásticos grisáceos que cubren las plantas de las heladas, colocan tierra a las matas de unos 20 centímetros; para julio debe estar lista la producción que es exportada. Laboran en parejas y su presencia domina en el campo, entre surco y surco solo aparece un hombre en cada cuadrilla.

En este sector agrícola, que en Tlaxcala fue desplazado por la industria textil, las horas de trabajo pasan muy lentas para ellas. Con la pala proveen de tierra a la planta que ha sido regada por aspersión y retiran la hierba mala.

Te recomendamos: ➡️ Mujeres esenciales para transformar los sistemas alimentarios: FAO

Casi en posición de cuclillas, ellas se ven agotadas, su peor enemigo es el calor, pero cuando son detectadas por el lente de este Diario, se muestran sonrientes. Muy de cerca un custodio vigila que salgan a la orilla a tiempo en la tarea asignada.

Caridad García Osorio, jornalera de la empresa Driscoll's, no dudó en manifestar que le pagan 245 pesos al día, dinero que ocupa para mantener a sus hijos. Las mujeres que trabajan para empresas nacionales o del extranjero en materia agrícola y pecuaria tienen derecho a lo básico: salud y vivienda.

EN SAN JOSÉ TEACALCO, MADRUGAN PARA PREPARAR TORTILLAS

No te pierdas: ➡️ Plan Tetecala: empoderar a campesinas con la explotación de marihuana

En San José Teacalco, las mujeres se levantan cada día a las cinco de la mañana, llevan el maíz al molino, después, con la masa preparan tlacoyos, quesadillas, tlaxcales y tortillas para venderlas en los mercados de Huamantla, Apizaco, Chiautempan y Tlaxcala. Desde la noche anterior, cierran el día con el cocimiento de maíz, proceso que se llama nixtamal.

Hace cinco años, Félix Sanluis Cervantes comenzó a trabajar en la siembra de plántulas de fresa y frambuesa, percibía 500 pesos al día en la empresa estadounidense Driscoll's. Con las prestaciones de ley, como derecho a la salud, vivienda y Fonacot. Ella, originaria de San José Teacalco, trabajó un par de años hasta que la empresa agrícola niveló los salarios y no disminuyó la carga laboral, por lo que se vio obligada a desertar en busca de mejores condiciones.

En las haciendas donde los empresarios hacen producir el campo con altos dividendos, poniendo en riesgo los mantos acuíferos, el trabajo de las mujeres es igual al de los hombres, seis días a la semana por uno de descanso. “Al inicio de 2019 los salarios se nivelaron, percibíamos 230 pesos, es decir, mil 380 pesos a la semana”, reveló.

Más detalles: ➡️ Ratifica gobernadora del estado respaldo a las y los productores del campo

No obstante, dijo que en la empresa de chiles La Morena, situada en la misma demarcación, el salario era mejor. Por ello, expuso que firmó un contrato al igual que 80 mujeres desempleadas de San José Teacalco, solo que la pandemia esfumó sus sueños por el cierre temporal de la firma y abandonaron el centro laboral.

La mujer se organiza para trabajar en la agricultura. Tomás Baños | El Sol de Tlaxcala

Después de la pandemia se coordinó con sus hijas para trabajar en la venta de tortillas artesanales. Si abres todos los días, llegan los clientes, y si les ofreces buen producto, con calidad, te lo compran, nosotras no nos quejamos, le damos gracias a Dios porque mi nieta ya recibirá la beca de estudiante, pues en la mañana estudia y por la tarde nos ayuda, puntualizó.

  • 245 pesos al día ganan las mujeres como jornaleras en Huamantla.

Lee también: ➡️ Invisible, trabajo de la mujer rural; 15 de octubre, Día de la Mujer Indígena

OTROS EMPLEOS

En la zona oriente, las mujeres también son contratadas para la construcción, con piedra de río, del camino artesanal de cuatro kilómetros entre Huamantla, Atltzayanca y Cuapiaxtla.

 


Local

Con inicio de Congreso Numet 2023, fortalecen la formación de docentes en Tlaxcala

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros reconoció la labor de los profesores para transformar vidas

Local

Destacan mujeres en Concurso Estatal de Textiles 2023

La décimo segunda edición contó con una mayor participación de mujeres, quienes obtuvieron los primeros lugares

Local

Avalan partidos paridad, pero exigen que sea legal

En próximos días el ITE sesionará para emitir el acuerdo y que sean entregadas candidaturas solo a mujeres en determinados municipios

Local

¡Regresa a Tlaxcala Yabü! La aplicación de taxis ejecutivos para transporte público

Aseguran que contarán con viajes más económicos para sus usuarios  y mejores condiciones laborales para sus conductores  

Local

Es Chiautempan el primer municipio en entregar sus actas de Cabildo al Archivo General e Histórico del Estado de Tlaxcala

El alcalde Gustavo Jiménez Romero hizo la entrega del compendio de libros de actas de Cabildo

Municipios

Tras 22 días de protesta reabren el Cetis 132 de Chiautempan

Al reabrir el Cetis 132 fueron tomados diversos acuerdos entre los implicados, entre ellos que Aurelia Teodora Galaviz, comisionada responsable de la Dgeti estatal, asumirá temporalmente la dirección del Plantel