Delegación de Costa Rica visita Tlaxcala por el Carnaval

Lorena Temoltzin

  · viernes 16 de febrero de 2018

Como parte de un intercambio cultural en el marco del Carnaval Tlaxcala 2018, entre Costa Rica y la comunidad de Tlacuilohcan, municipio de Yauhquemehcan, la presidenta del grupo Chapetones, Cultura y Tradiciones (Chacultra), Auria Briseño, mencionó que es la primera vez que visitan la entidad, de ahí que aprovecharon para conocer parte de sus atractivos turísticos, como los murales de Palacio de Gobierno.

Al formar parte del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales (Cioff), integrado por distintos países con diversidad cultural, son el primer grupo de intercambio cultural entre México y Costa Rica.

Su participación consistió en alrededor de cinco presentaciones, tanto en desfiles como en escenarios artísticos, para que los tlaxcaltecas, en especial los asistentes al carnaval de Tlacuilohcan, conocieran un poco más de los chapetones.

De esta forma, del 8 al 13 de febrero el grupo Chacultra permaneció en Tlaxcala y participó en distintas actividades del carnaval, con sus jóvenes integrantes de entre 12 y 25 años de edad.

Lo anterior, al explicar que la agrupación busca rescatar la participación de jóvenes, con el objetivo de garantizar la preservación de sus actividades culturales, al enseñarles desde temprana edad sus raíces culturales, “porque ellos son el futuro para que no se pierdan”, señaló Auria Briseño.

El grupo Chacultra es la segunda ocasión que participa en México, pues en la primera visita participaron en el homenaje a Roberto Gómez Bolaños, “Chespirito”, además de haber tenido intercambios culturales en España, Panamá y Francia.

La mascarada era una representación de la misma gente del pueblo y de las leyendas que se mantenían; luego se fue transformando y se fueron haciendo personajes de la vida pública y de personas sobresalientes. El objetivo es el mismo: homenajear a esas personas que son parte de la comunidad.

Por su parte, Andrés Juárez Paredes, coordinador de la festividad de la fraternidad del carnaval de Tlacuilohcan, señaló que con a seis años de trabajo han buscado que en cada edición del carnaval cuenten con la participación de un grupo artístico cultural internacional.

Además de Costa Rica, en años anteriores han participado grupos de Panamá, Colombia, Perú y Ecuador, lo que les ha permitido reforzar los lazos de intercambio cultural con otras naciones, para dar a conocer el carnaval de Tlacuilohcan por el mundo.

Es impresionante la historia de Tlaxcala, pues aunque tenemos mucho en común como el maíz y la tortilla, es un gusto conocer la cultura de este estado

Auria Briseño / Presidenta de Chapetones Chacultra

  • Los chapetones

Son personas que portan mascaradas, elaboradas en sus inicios con papel maché y actualmente con fibra de vidrio, material con el que diseñan las cabezas de distintos personajes, en los que se exageran los rasgos que caracteriza a cada uno y que porta la comunidad costarricense como parte de sus festividades culturales y sociales.

En Costa Rica se celebra el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense a finales del mes de octubre.

Los chapetones tienen sus raíces en la época colonial, con una relación con la festividad española de los gigantes y cabezudos y con influencias de comunidades indígenas autóctonas