/ viernes 24 de agosto de 2018

Examina Clara García las cofradías novohispanas

Como parte de las conferencias del Congreso “Manifestaciones Religiosas en el Mundo Novohispano”, la catedrática del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Clara García Ayluardo, expuso el tema “Feligresía”, en el que explicó el papel que jugaron las cofradías en la Nueva España.

Para empezar, dijo que este término, de manera general, ha sido empleado para denominar a aquellas hermandades, gremios o grupos del ámbito cristiano y católico que se asociaban de manera pública o privada con fines piadosos, religiosos o asistenciales.

Destacó que estas asociaciones eran voluntarias y que estaban basadas en el modelo de la fraternidad con relaciones igualitarias, pero sin relación de parentesco; en estas se institucionalizaron virtudes teologales como la caridad, con el objetivo de promover los vínculos con Dios, la devoción entre los cofrades, el amor al prójimo, a la reciprocidad, y a la necesidad de vivir en armonía entre lo secular y lo sagrado para mantener la paz.

Dijo que su principal objetivo era dispensar caridad a los pobres, para la salvación de las almas, e incluso, que destinaban cantidades importantes para la construcción de barcos en los astilleros venecianos.

La también doctora en historia mencionó que el capital con el que contaban provenía principalmente de cuotas y limosnas que tenían en patronato, además de que entre sus miembros contaban con personalidades bastante acaudaladas que buscaban trabajar y aportar en beneficio de la comunidad.

Detalló que pertenecer a una cofradía era una de las formas más populares de asociación de la época medieval y moderna temprana.

Por ejemplo, contó que prestigiosas cofradías de la Nueva España funcionaron como el contexto perfecto para el ejercicio del poder, pues varios de sus integrantes se unieron para asegurarse que de que algunos cofrades fueran proclives a su gobierno.

Sin embargo, recordó que a partir del siglo XVI, las autoridades comenzaron a vigilarlas para que dejaran de tener injerencia en los asuntos públicos, para que ya no organizaran a la sociedad y para que ya no contaran con los miembros más acaudalados y poderosos de la ciudad.

ORIGEN

Las cofradías llegaron a la Nueva España desde el siglo XVI, con auge durante los siglos XVII y XVIII; su decadencia comenzó con las reformas borbónicas, en 1793, con las cuales mediante un edicto se supervisaron las cofradías. Aquellas que no fueron fundadas con todos los requisitos exigidos por la Corona española fueron suprimidas, por lo que de las 970 inscritas en el Arzobispado de México solo quedó la mitad.

Como parte de las conferencias del Congreso “Manifestaciones Religiosas en el Mundo Novohispano”, la catedrática del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Clara García Ayluardo, expuso el tema “Feligresía”, en el que explicó el papel que jugaron las cofradías en la Nueva España.

Para empezar, dijo que este término, de manera general, ha sido empleado para denominar a aquellas hermandades, gremios o grupos del ámbito cristiano y católico que se asociaban de manera pública o privada con fines piadosos, religiosos o asistenciales.

Destacó que estas asociaciones eran voluntarias y que estaban basadas en el modelo de la fraternidad con relaciones igualitarias, pero sin relación de parentesco; en estas se institucionalizaron virtudes teologales como la caridad, con el objetivo de promover los vínculos con Dios, la devoción entre los cofrades, el amor al prójimo, a la reciprocidad, y a la necesidad de vivir en armonía entre lo secular y lo sagrado para mantener la paz.

Dijo que su principal objetivo era dispensar caridad a los pobres, para la salvación de las almas, e incluso, que destinaban cantidades importantes para la construcción de barcos en los astilleros venecianos.

La también doctora en historia mencionó que el capital con el que contaban provenía principalmente de cuotas y limosnas que tenían en patronato, además de que entre sus miembros contaban con personalidades bastante acaudaladas que buscaban trabajar y aportar en beneficio de la comunidad.

Detalló que pertenecer a una cofradía era una de las formas más populares de asociación de la época medieval y moderna temprana.

Por ejemplo, contó que prestigiosas cofradías de la Nueva España funcionaron como el contexto perfecto para el ejercicio del poder, pues varios de sus integrantes se unieron para asegurarse que de que algunos cofrades fueran proclives a su gobierno.

Sin embargo, recordó que a partir del siglo XVI, las autoridades comenzaron a vigilarlas para que dejaran de tener injerencia en los asuntos públicos, para que ya no organizaran a la sociedad y para que ya no contaran con los miembros más acaudalados y poderosos de la ciudad.

ORIGEN

Las cofradías llegaron a la Nueva España desde el siglo XVI, con auge durante los siglos XVII y XVIII; su decadencia comenzó con las reformas borbónicas, en 1793, con las cuales mediante un edicto se supervisaron las cofradías. Aquellas que no fueron fundadas con todos los requisitos exigidos por la Corona española fueron suprimidas, por lo que de las 970 inscritas en el Arzobispado de México solo quedó la mitad.

Policiaca

Entrega SESESP equipo tecnológico a municipios para combatir el robo de vehículos

Los arcos móviles y portátiles serán operados por policías municipales durante sus patrullajes y recorridos pie tierra

Policiaca

Policía de investigación de la FGJ logró una aprehensión por el delito de trata de personas

Las investigaciones sobre este flagelo iniciaron en el mes de marzo del 2021

Local

Manos tlaxcaltecas confeccionaron enorme alfombra de Día de Muertos de Puebla

Este viernes arrancó el festival "La muerte es un sueño", enmarcado por un tapete monumental colocado en el Zócalo de ese estado

Local

Precaución: registra Tlaxcala caída de ceniza del Popocatépetl

De acuerdo al modelo HYSPLIT, las principales afectaciones son en la zona suroeste, centro y noreste del estado

Cultura

Llega a Tlaxcala filme que da una nueva lectura a la Conquista

El documental del cineasta español José Luis López-Linares presenta la visión de más de 50 expertos historiadores sobre el encuentro de dos culturas