La "Jota" se baila como se siente, coinciden investigadores y danzantes

3er Encuentro Estatal del Baile de La Jota

Karla MUÑETÓN

  · viernes 16 de febrero de 2018

Huehues, investigadores y estudiantes participaron la mañana de este viernes en el conversatorio denominado "Origen y resemantización de La Jota: la madre del cordero", eso como parte del 3er Encuentro Estatal del Baile de La Jota llevado a cabo por el Instituto de Preservación de la Danza delegación Tlaxcala.

En la charla llevada a cabo en el Museo de la Memoria de Tlaxcala participaron integrantes de camadas de Tepeyanco, Totolac y Chiautempan, municipios en donde este baile se ha arraigado. Reunidos en ese espacio cultural, junto con los investigadores, ofrecieron un panorama sobre este baile a través del tiempo y sus experiencias personales sobre cómo conocieron el baile y las vestimentas de años atrás.

Al destacar a la entidad como poseedora de uno de los carnavales más grande, culturalmente hablando en el país, los panelistas relataron que posiblemente "La Jota" apareció por ahí del siglo XIX, en España: La Jota: la madre del cordero".

En el diálogo, explicaron que aunque es incierto si ese baile es español, aragones o árabe, ha tenido una resemantización, es decir, que cada comunidad ha retomado elementos nuevos para darle otra forma, por lo que solicitaron cuidar que exista una conservación y no una deformación.

Refirieron también que "La Jota" se baila como se siente y depende de cada comunidad, pero es un baile que refleja el galanteo y coqueteo, pero al mismo tiempo la resistencia de la mujer ante el cortejo.