/ domingo 26 de marzo de 2017

Españita, una madre patria tlaxcalteca

* Investigador de la UNAM busca rescatar el origen de estapoblación

* Originalmente era conocida como San AndrésTzatzaqualla

* El próximo cuatro de junio cumplirá 150 años deerigirse como municipio

En el México central existe una pequeña localidadprácticamente desconocida que, debido al nombre, rememora en formapermanente a la madre patria, sin embargo, su reducido territorio,y antiguamente su escasa población y lejanía con el medio urbano,le permitió no llamar la atención pese a que se ubica a menos deun centenar de kilómetros de la capital del país.

Se trata de Santa María Nueva España o Españita, como esconocida actualmente, un municipio del estado de Tlaxcala donde sevenera a la Virgen de Loreto, y cuya población vivió en elabandono y el atraso durante muchos años; incluso, por momentos laimagen del lugar fue de un pueblo que tendía a su extinción.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/7-1.jpg

Ante la interrogante de si esta localidad es la única en todoMéxico o existen otras con denominaciones similares, MarioRamírez Rancaño, doctor en sociología y miembro del Instituto deInvestigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), emprendió un trabajo de investigación pararecuperar la historia de la localidad originalmente conocida comoSan Andrés Tzatzaqualla.

De acuerdo con esta investigación, surgen teorías sobre elorigen del nombre de la localidad: unas apuntan a que fue nombradaEspañita porque había dos haciendas, cuatro ranchos; otras,porque sus promotores simplemente jugaron con el nombre que lespareció simpático, o bien, hubo un proyecto de gran alcance queno cuajó.

Los primerosrastros

Los primeros rastros sobre la existencia de la localidad llamadaSanta María Nueva España o Españita se remontan a los orígenesde la época colonial, pues hace unos años Wolfgand Trautmannrealizó un excelente catálogo sobre los asentamientos enTlaxcala, mencionados por vez primera en documentos oficiales, yeste investigador asegura que la localidad se llamaba originalmenteSan Andrés Tzatzaqualla, además de que su antigüedad seremontaba al año de 1556. En 1918el gobierno federal dictó órdenes de realizar un diagnósticopara determinar las posibilidades de desarrollo de la localidad,informe elaborado por David C. Manjarrez señaló a todas luces queEspañita era extremadamente pobre y las personas mostraban unconformismo que asombraba a propios y extraños, así como unafatiga mental y poco interés en luchar por la vidaEn forma complementaria, Trautmann afirma que al rastrear en lospadrones de Tlaxcala del siglo XVI aparece registrado no solo SanAndrés Tzatzaqualla sino también San Francisco Mitepec y otraslocalidades contiguas más, y al margen de ello, existe otrotestimonio que también da cuenta de su antigüedad, el cualcorresponde al informe de un funcionario de nombre J. A. RodríguezJáuregui, dirigido al presidente de la Comisión Nacional Agraria,en la década de los 20’s del siglo pasado, en el cual se diceque San Andrés Tzatzaqualla ya existía allá por el año de 1562,por lo que los datos mencionados son más que suficientes parasuponer que se trataba de una localidad prehispánica.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/5-1.jpg

 El cambio denombre

En la actualidad, en Españita se venera a la Virgen de Loreto,de tradición jesuítica. Su culto y devoción fue posterior a laConquista, e implicó la sustitución de San Andrés, impuesto porlos franciscanos, al igual que Tzatzaqualla, del topónimonáhuatl, de ahí que se pasó de San Andrés Tzatzaqualla a SantaMaría Nueva España, y hasta donde se ha logrado investigar, estoocurrió pasado un siglo y medio de la Conquista.

Existe una hipótesis con cierta credibilidad que atribuye a losjesuitas el nombre, ya que como es sabido, una vez iniciada lacatequización, los jesuitas se trasladaron al noroeste delvirreinato, pero otros se diseminaron en el altiplano, entre otroslugares, hacia Puebla y de inmediato pusieron en práctica sushabilidades de educadores de la élite colonial, de negociantes yenfocaron sus miras sobre algunas propiedades.

En forma paralela promovieron el culto a la Virgen de Loreto yexiste el antecedente de la implantación de su culto en la ciudadde Puebla, la cual data del año de 1655, pues la leyenda habla deJosé de la Cruz Sarmiento, quien pasaba por las laderas del fuertede Loreto cuando le sorprendió una furiosa tormenta y un rayomató a su caballo, así como a sus gallinas y al unísono seencomendó a la Virgen de Loreto saliendo ileso.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/1-5.jpg

En agradecimiento hizo las gestiones necesarias para levantaruna capilla, lo cual logró en 1659 y, a finales del siglo XVII,fue construido un templo tomando como base las medidas de la Casade Loreto de Italia.

En síntesis: aquí podría estar el quid del asunto referente ala fecha de implantación del culto en la localidad objeto delestudio, y por ende, del cambio de nombre, pues en el expedientellamado Escrituras y mapas originales que dantestimonio de los terrenos que pertenecen a este pueblo deEspañita, se incluye un documento fundacional alusivo a laaparición de la Virgen de Loreto en la comunidad, el cual estáredactado en español antiguo y resultó necesaria la ayuda de unpaleógrafo para descifrarlo.

En términos generales dice lo siguiente: que un domingo deRamos, a las tres de la tarde, Simón de Mesa escuchó una músicacelestial, y en forma intempestiva, se le apareció la VirgenMaría, quien le dijo que comunicara el hecho al padre Luis Maroto,además de que le dijo que venía de España, muy cansada y con suhijo. La fecha: 26 de marzo de 1672 y en un párrafo adicional,habla de la “vecindad de españoles”.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/2-2.jpg

Por otra parte, en el archivo de la Secretaría de la ReformaAgraria ubicado en la Ciudad de México, existe otra versión,donde en esencia el contenido es el mismo, salvo algunasdiscrepancias, ya que Simón de Mesa reitera que el domingo deRamos, a las tres de la tarde, escuchó música celestial y depronto se le apareció la Virgen María, quien le pidió avisar alpadre Luis Maroto el referido suceso. La fecha: 26 de marzo de1612.

No ha sido posible ubicar documento original que sirvió de basepara realizar esta versión. Por lo demás, llama la atención queel primer documento mencione el año de 1672 y el segundo, el de1612, como la fecha de la aparición, además de que en ambos casosse dice que el cura fue Luis Maroto y también que la Virgen veníade España, solo que lo original del segundo documento radica enque se habla de Nuestra Señora de España y de la vecindad deespañoles.

En una inscripción votiva conservada en la iglesia deEspañita, redactada en español de principios del siglo XX, seinsiste en que la aparición tuvo lugar en 1612, pero por lo quetoca al cura, se introdujo una distorsión, pues en lugar de LuisMaroto se puso a Luis Machorro y finalmente, en esta inscripciónvotiva existe un agregado: que, a raíz de tal suceso, enlo sucesivo, el pueblo se llamó Santa María Nueva España.

Esto último no aparece en el documento fundacional ni en elexistente en el archivo de la Secretaría de la Reforma Agraria,por lo que sea lo que fuera, en una fecha u otra, fue substituidala imagen de San Andrés y en su lugar se puso la Virgen de Loreto,de ahí que de San Andrés Tzatzaqualla se pasó a Santa MaríaNueva España.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/8.jpg

A manera de conclusión: si se toma como referencia el año de1677, cuando llegan al Nuevo Mundo los padres Juan Bautista Zappa yJuan María de Salvatierra, y por ende introdujeron el culto de laVirgen de Loreto, resulta que las fechas consignadas tanto en lasEscrituras y mapas originales que dan testimonio delos terrenos que pertenecen a este pueblo de Españita, comoen la inscripción votiva en el pueblo de Españita, quedan enentredicho, ya que resultan ser fechas anteriores a su traída deItalia.

La única explicación viable es que los jesuitas avecindados enla ciudad de Puebla difundieron el culto a la Virgen de Loreto enforma independiente y al margen de los padres Juan Bautista Zappa yJuan María de Salvatierra, un culto alentado en la Ciudad deMéxico.

Por otro lado, aceptar la aparición de la Virgen de Loreto enel año de 1612 en Españita, provoca mucho ruido, pues seríaaceptar un culto casi paralelo al de la Virgen de Ocotlán yanterior al de San Miguel del Milagro, muy extendidos en Tlaxcala,lo cual resulta difícil de creer.

 El Méxicoindependiente

En 1821 se consumó la Independencia y, por consiguiente,después de tres siglos quedó borrada la denominación de la NuevaEspaña, pues nació México y curiosamente a nadie se le ocurrióquitar el nombre de Santa María Nueva España o Santa MaríaEspaña a la localidad, la cual sumida en el abandono siguióigual, además de que las fuentes disponibles revelan que para elaño de 1849, la localidad apareció registrada como Santa MaríaEspañita, por lo que la parte alusiva a la madre patria fueconvertida en diminutivo, pues de Nueva España se pasó aEspañita.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/4-2.jpg

 Españitaconvertido en municipio

Después de la caída del imperio de Maximiliano ocurrida en1867, vino el último cambio del nombre de la localidad aquíabordada, ya que Miguel Lira y Ortega asumió la gubernatura deTlaxcala y en forma sorpresiva, el 4 de junio de 1867 publicó undecreto mediante el cual se hicieron una serie de reajustes en ladivisión territorial de la entidad y entre otras cosas, se dispusoque Santa María Españita fuera elevada a la categoría demunicipio.

El nombre original sufrió una mutilación más y fuedefinitiva, ya que fue eliminada la primera parte del nombreoriginal que aludía al culto mariano, de tradición jesuita y lalocalidad quedó convertida en Españita.

 Un diagnósticocruel y lacerante

A raíz de los vientos agraristas en el Méxicoposrevolucionario, en 1918 el gobierno federal dictó órdenes derealizar un diagnóstico para determinar las posibilidades dedesarrollo de la localidad, por lo que el encargado de hacerlo fueDavid C. Manjarrez, quien hizo un informe lacerante, en el queseñaló a todas luces que Españita era extremadamente pobre y laspersonas mostraban un conformismo que asombraba a propios yextraños, así como una fatiga mental y poco interés en lucharpor la vida.

Manifestó que en ese lugar no había seres humanos, sino unsimple “remedo” y, por consiguiente, sacar adelante esta clasede personas resultaba toda una odisea, de ahí que como medidacorrectiva sugería la necesidad de advertirles a los habitantesque no debían esperar que el gobierno les resolviera todos susproblemas y que era su obligación reaccionar por sí mismos.Tras asumir la gubernatura deTlaxcala, Miguel Lira y Ortega publicó el 4 de junio de 1867 undecreto mediante el cual se hicieron una serie de reajustes en ladivisión territorial de la entidad y, entre otras cosas, sedispuso que Santa María Españita fuera elevada a la categoría demunicipio En otra parte de su informe señaló que,al carecer de agua, las personas al igual que los animales latomaban de los jagüeyes, verdaderos focos de infección, ademásde que no había talleres artesanales, casas comerciales, ni lugaren donde comprar pan o una medicina, pues lo único que había erauna “tiendecita” completamente destartalada, con unos cuantosproductos y para comunicarse con los pueblos vecinos utilizaban lasveredas ancestrales.

 Su suerte inciertay adversa

No obstante que los habitantes de Españita les arrancaron a lashaciendas circunvecinas la mayor parte de su población y sutierra, avanzado el siglo XX, Españita siguió sumida en el atrasoy abandono, donde en su mayor parte la población se dedicaba a laagricultura y en forma secundaria a la extracción de aguamiel,materia prima para la producción de pulque.

Para mediados del siglo XX, Españita seguía sumida en elatraso más atroz, ya que no disponía de electricidad, aguaentubada, ni carretera pavimentada que la conectara con los centrosurbanos más próximos como San Martín Texmelucan o Calpulalpan,además de que en materia educativa la situación era similar a laregistrada un siglo atrás.

Fue hasta 1955 cuando se dejó atrás el esquema de impartireducación hasta el tercer año de instrucción básica y secontemplaron los seis años, mientras que la electricidad llegóhasta los años 60 y poco más tarde fue pavimentado el caminovecinal para conectar Españita con la carreteraMéxico-Apizaco-Veracruz.

En el país se vivía el llamado “milagro mexicano”, y comoen la zona jamás hubo industria, y las haciendas aledañas habíansido repartidas entre los campesinos, gran parte de la poblaciónempezó a emigrar hacia los centros urbano-industriales próximoscomo la Ciudad de México y Puebla.

Por momentos la imagen de Españita fue de un pueblo que tendíaa su extinción, pero curiosamente un sismo que azotó a la Ciudadde México en 1985 revirtió la situación y le inyectópoblación, por lo que en 1950 el municipio de Españita teníacuatro mil 312 habitantes y para el año 2000 alcanzaron los sietemil 215.

Españita en datos

Ubicación: en el Altiplano central mexicano a2 mil 640 metros sobre el nivel del mar.

Su posición geográfica (de acuerdo alInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática): 19grados, 27 minutos latitud norte y 98 grados, 25 minutos longitudoeste

Españita colinda: al norte con el municipio deSanctórum de Lázaro Cárdenas, al sur limita con el municipio deIxtacuixtla, al oriente se establecen linderos con el municipio deHueyotlipan, al poniente colinda con el municipio de Sanctórum deLázaro Cárdenas y el estado de Puebla

Extensión territorial: 140.18 kilómetroscuadrados, lo que representa el 3.51 % del total del territorioestatal, el cual asciende a tres mil 991.14 kilómetroscuadrados

Localidades: Españita, cabecera municipal; laMagdalena Cuextotitla, San Francisco Mitepec, Vicente Guerrero, SanMiguel Pipillola, San Miguel El Piñón, La Constancia, LaReforma, Miguel Aldama y San Juan Mitepec

* Investigador de la UNAM busca rescatar el origen de estapoblación

* Originalmente era conocida como San AndrésTzatzaqualla

* El próximo cuatro de junio cumplirá 150 años deerigirse como municipio

En el México central existe una pequeña localidadprácticamente desconocida que, debido al nombre, rememora en formapermanente a la madre patria, sin embargo, su reducido territorio,y antiguamente su escasa población y lejanía con el medio urbano,le permitió no llamar la atención pese a que se ubica a menos deun centenar de kilómetros de la capital del país.

Se trata de Santa María Nueva España o Españita, como esconocida actualmente, un municipio del estado de Tlaxcala donde sevenera a la Virgen de Loreto, y cuya población vivió en elabandono y el atraso durante muchos años; incluso, por momentos laimagen del lugar fue de un pueblo que tendía a su extinción.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/7-1.jpg

Ante la interrogante de si esta localidad es la única en todoMéxico o existen otras con denominaciones similares, MarioRamírez Rancaño, doctor en sociología y miembro del Instituto deInvestigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), emprendió un trabajo de investigación pararecuperar la historia de la localidad originalmente conocida comoSan Andrés Tzatzaqualla.

De acuerdo con esta investigación, surgen teorías sobre elorigen del nombre de la localidad: unas apuntan a que fue nombradaEspañita porque había dos haciendas, cuatro ranchos; otras,porque sus promotores simplemente jugaron con el nombre que lespareció simpático, o bien, hubo un proyecto de gran alcance queno cuajó.

Los primerosrastros

Los primeros rastros sobre la existencia de la localidad llamadaSanta María Nueva España o Españita se remontan a los orígenesde la época colonial, pues hace unos años Wolfgand Trautmannrealizó un excelente catálogo sobre los asentamientos enTlaxcala, mencionados por vez primera en documentos oficiales, yeste investigador asegura que la localidad se llamaba originalmenteSan Andrés Tzatzaqualla, además de que su antigüedad seremontaba al año de 1556. En 1918el gobierno federal dictó órdenes de realizar un diagnósticopara determinar las posibilidades de desarrollo de la localidad,informe elaborado por David C. Manjarrez señaló a todas luces queEspañita era extremadamente pobre y las personas mostraban unconformismo que asombraba a propios y extraños, así como unafatiga mental y poco interés en luchar por la vidaEn forma complementaria, Trautmann afirma que al rastrear en lospadrones de Tlaxcala del siglo XVI aparece registrado no solo SanAndrés Tzatzaqualla sino también San Francisco Mitepec y otraslocalidades contiguas más, y al margen de ello, existe otrotestimonio que también da cuenta de su antigüedad, el cualcorresponde al informe de un funcionario de nombre J. A. RodríguezJáuregui, dirigido al presidente de la Comisión Nacional Agraria,en la década de los 20’s del siglo pasado, en el cual se diceque San Andrés Tzatzaqualla ya existía allá por el año de 1562,por lo que los datos mencionados son más que suficientes parasuponer que se trataba de una localidad prehispánica.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/5-1.jpg

 El cambio denombre

En la actualidad, en Españita se venera a la Virgen de Loreto,de tradición jesuítica. Su culto y devoción fue posterior a laConquista, e implicó la sustitución de San Andrés, impuesto porlos franciscanos, al igual que Tzatzaqualla, del topónimonáhuatl, de ahí que se pasó de San Andrés Tzatzaqualla a SantaMaría Nueva España, y hasta donde se ha logrado investigar, estoocurrió pasado un siglo y medio de la Conquista.

Existe una hipótesis con cierta credibilidad que atribuye a losjesuitas el nombre, ya que como es sabido, una vez iniciada lacatequización, los jesuitas se trasladaron al noroeste delvirreinato, pero otros se diseminaron en el altiplano, entre otroslugares, hacia Puebla y de inmediato pusieron en práctica sushabilidades de educadores de la élite colonial, de negociantes yenfocaron sus miras sobre algunas propiedades.

En forma paralela promovieron el culto a la Virgen de Loreto yexiste el antecedente de la implantación de su culto en la ciudadde Puebla, la cual data del año de 1655, pues la leyenda habla deJosé de la Cruz Sarmiento, quien pasaba por las laderas del fuertede Loreto cuando le sorprendió una furiosa tormenta y un rayomató a su caballo, así como a sus gallinas y al unísono seencomendó a la Virgen de Loreto saliendo ileso.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/1-5.jpg

En agradecimiento hizo las gestiones necesarias para levantaruna capilla, lo cual logró en 1659 y, a finales del siglo XVII,fue construido un templo tomando como base las medidas de la Casade Loreto de Italia.

En síntesis: aquí podría estar el quid del asunto referente ala fecha de implantación del culto en la localidad objeto delestudio, y por ende, del cambio de nombre, pues en el expedientellamado Escrituras y mapas originales que dantestimonio de los terrenos que pertenecen a este pueblo deEspañita, se incluye un documento fundacional alusivo a laaparición de la Virgen de Loreto en la comunidad, el cual estáredactado en español antiguo y resultó necesaria la ayuda de unpaleógrafo para descifrarlo.

En términos generales dice lo siguiente: que un domingo deRamos, a las tres de la tarde, Simón de Mesa escuchó una músicacelestial, y en forma intempestiva, se le apareció la VirgenMaría, quien le dijo que comunicara el hecho al padre Luis Maroto,además de que le dijo que venía de España, muy cansada y con suhijo. La fecha: 26 de marzo de 1672 y en un párrafo adicional,habla de la “vecindad de españoles”.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/2-2.jpg

Por otra parte, en el archivo de la Secretaría de la ReformaAgraria ubicado en la Ciudad de México, existe otra versión,donde en esencia el contenido es el mismo, salvo algunasdiscrepancias, ya que Simón de Mesa reitera que el domingo deRamos, a las tres de la tarde, escuchó música celestial y depronto se le apareció la Virgen María, quien le pidió avisar alpadre Luis Maroto el referido suceso. La fecha: 26 de marzo de1612.

No ha sido posible ubicar documento original que sirvió de basepara realizar esta versión. Por lo demás, llama la atención queel primer documento mencione el año de 1672 y el segundo, el de1612, como la fecha de la aparición, además de que en ambos casosse dice que el cura fue Luis Maroto y también que la Virgen veníade España, solo que lo original del segundo documento radica enque se habla de Nuestra Señora de España y de la vecindad deespañoles.

En una inscripción votiva conservada en la iglesia deEspañita, redactada en español de principios del siglo XX, seinsiste en que la aparición tuvo lugar en 1612, pero por lo quetoca al cura, se introdujo una distorsión, pues en lugar de LuisMaroto se puso a Luis Machorro y finalmente, en esta inscripciónvotiva existe un agregado: que, a raíz de tal suceso, enlo sucesivo, el pueblo se llamó Santa María Nueva España.

Esto último no aparece en el documento fundacional ni en elexistente en el archivo de la Secretaría de la Reforma Agraria,por lo que sea lo que fuera, en una fecha u otra, fue substituidala imagen de San Andrés y en su lugar se puso la Virgen de Loreto,de ahí que de San Andrés Tzatzaqualla se pasó a Santa MaríaNueva España.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/8.jpg

A manera de conclusión: si se toma como referencia el año de1677, cuando llegan al Nuevo Mundo los padres Juan Bautista Zappa yJuan María de Salvatierra, y por ende introdujeron el culto de laVirgen de Loreto, resulta que las fechas consignadas tanto en lasEscrituras y mapas originales que dan testimonio delos terrenos que pertenecen a este pueblo de Españita, comoen la inscripción votiva en el pueblo de Españita, quedan enentredicho, ya que resultan ser fechas anteriores a su traída deItalia.

La única explicación viable es que los jesuitas avecindados enla ciudad de Puebla difundieron el culto a la Virgen de Loreto enforma independiente y al margen de los padres Juan Bautista Zappa yJuan María de Salvatierra, un culto alentado en la Ciudad deMéxico.

Por otro lado, aceptar la aparición de la Virgen de Loreto enel año de 1612 en Españita, provoca mucho ruido, pues seríaaceptar un culto casi paralelo al de la Virgen de Ocotlán yanterior al de San Miguel del Milagro, muy extendidos en Tlaxcala,lo cual resulta difícil de creer.

 El Méxicoindependiente

En 1821 se consumó la Independencia y, por consiguiente,después de tres siglos quedó borrada la denominación de la NuevaEspaña, pues nació México y curiosamente a nadie se le ocurrióquitar el nombre de Santa María Nueva España o Santa MaríaEspaña a la localidad, la cual sumida en el abandono siguióigual, además de que las fuentes disponibles revelan que para elaño de 1849, la localidad apareció registrada como Santa MaríaEspañita, por lo que la parte alusiva a la madre patria fueconvertida en diminutivo, pues de Nueva España se pasó aEspañita.

https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/03/4-2.jpg

 Españitaconvertido en municipio

Después de la caída del imperio de Maximiliano ocurrida en1867, vino el último cambio del nombre de la localidad aquíabordada, ya que Miguel Lira y Ortega asumió la gubernatura deTlaxcala y en forma sorpresiva, el 4 de junio de 1867 publicó undecreto mediante el cual se hicieron una serie de reajustes en ladivisión territorial de la entidad y entre otras cosas, se dispusoque Santa María Españita fuera elevada a la categoría demunicipio.

El nombre original sufrió una mutilación más y fuedefinitiva, ya que fue eliminada la primera parte del nombreoriginal que aludía al culto mariano, de tradición jesuita y lalocalidad quedó convertida en Españita.

 Un diagnósticocruel y lacerante

A raíz de los vientos agraristas en el Méxicoposrevolucionario, en 1918 el gobierno federal dictó órdenes derealizar un diagnóstico para determinar las posibilidades dedesarrollo de la localidad, por lo que el encargado de hacerlo fueDavid C. Manjarrez, quien hizo un informe lacerante, en el queseñaló a todas luces que Españita era extremadamente pobre y laspersonas mostraban un conformismo que asombraba a propios yextraños, así como una fatiga mental y poco interés en lucharpor la vida.

Manifestó que en ese lugar no había seres humanos, sino unsimple “remedo” y, por consiguiente, sacar adelante esta clasede personas resultaba toda una odisea, de ahí que como medidacorrectiva sugería la necesidad de advertirles a los habitantesque no debían esperar que el gobierno les resolviera todos susproblemas y que era su obligación reaccionar por sí mismos.Tras asumir la gubernatura deTlaxcala, Miguel Lira y Ortega publicó el 4 de junio de 1867 undecreto mediante el cual se hicieron una serie de reajustes en ladivisión territorial de la entidad y, entre otras cosas, sedispuso que Santa María Españita fuera elevada a la categoría demunicipio En otra parte de su informe señaló que,al carecer de agua, las personas al igual que los animales latomaban de los jagüeyes, verdaderos focos de infección, ademásde que no había talleres artesanales, casas comerciales, ni lugaren donde comprar pan o una medicina, pues lo único que había erauna “tiendecita” completamente destartalada, con unos cuantosproductos y para comunicarse con los pueblos vecinos utilizaban lasveredas ancestrales.

 Su suerte inciertay adversa

No obstante que los habitantes de Españita les arrancaron a lashaciendas circunvecinas la mayor parte de su población y sutierra, avanzado el siglo XX, Españita siguió sumida en el atrasoy abandono, donde en su mayor parte la población se dedicaba a laagricultura y en forma secundaria a la extracción de aguamiel,materia prima para la producción de pulque.

Para mediados del siglo XX, Españita seguía sumida en elatraso más atroz, ya que no disponía de electricidad, aguaentubada, ni carretera pavimentada que la conectara con los centrosurbanos más próximos como San Martín Texmelucan o Calpulalpan,además de que en materia educativa la situación era similar a laregistrada un siglo atrás.

Fue hasta 1955 cuando se dejó atrás el esquema de impartireducación hasta el tercer año de instrucción básica y secontemplaron los seis años, mientras que la electricidad llegóhasta los años 60 y poco más tarde fue pavimentado el caminovecinal para conectar Españita con la carreteraMéxico-Apizaco-Veracruz.

En el país se vivía el llamado “milagro mexicano”, y comoen la zona jamás hubo industria, y las haciendas aledañas habíansido repartidas entre los campesinos, gran parte de la poblaciónempezó a emigrar hacia los centros urbano-industriales próximoscomo la Ciudad de México y Puebla.

Por momentos la imagen de Españita fue de un pueblo que tendíaa su extinción, pero curiosamente un sismo que azotó a la Ciudadde México en 1985 revirtió la situación y le inyectópoblación, por lo que en 1950 el municipio de Españita teníacuatro mil 312 habitantes y para el año 2000 alcanzaron los sietemil 215.

Españita en datos

Ubicación: en el Altiplano central mexicano a2 mil 640 metros sobre el nivel del mar.

Su posición geográfica (de acuerdo alInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática): 19grados, 27 minutos latitud norte y 98 grados, 25 minutos longitudoeste

Españita colinda: al norte con el municipio deSanctórum de Lázaro Cárdenas, al sur limita con el municipio deIxtacuixtla, al oriente se establecen linderos con el municipio deHueyotlipan, al poniente colinda con el municipio de Sanctórum deLázaro Cárdenas y el estado de Puebla

Extensión territorial: 140.18 kilómetroscuadrados, lo que representa el 3.51 % del total del territorioestatal, el cual asciende a tres mil 991.14 kilómetroscuadrados

Localidades: Españita, cabecera municipal; laMagdalena Cuextotitla, San Francisco Mitepec, Vicente Guerrero, SanMiguel Pipillola, San Miguel El Piñón, La Constancia, LaReforma, Miguel Aldama y San Juan Mitepec

Elecciones 2024

Se enfila Sánchez García rumbo a alcaldía capitalina; promete regresar el esplendor al municipio

Ayer el aspirante a la presidencia municipal de Tlaxcala, abanderado de Morena, se registró ante el ITE

Local

Contribuyen módulos express de agua purificada a la economía familiar

Las máquinas distribuidas en varios municipios rellenan envases de 20 litros en 10 pesos

Cultura

Preservan en la capital tlaxcalteca actas de Cabildo de casi 500 años de antigüedad

Los documentos, ahora digitalizados, podrán ser consultados por la población en general

Municipios

Denuncian al alcalde de Terrenate ante la Fiscalía Anticorrupción; lo acusan de adjudicar obras a familiares

Acusan a Isaac Olivares Cruz de adjudicar obras a familiares y parientes, a pesar de que la ley lo prohíbe

Municipios

No hay indicios de presunto león en Tlacuilohcan, pero las autoridades de Yauhquemehcan siguen alertas

La búsqueda del mamífero se suspendió desde el miércoles, aunque la alerta sigue por cualquier posibilidad

Municipios

Ruegan por lluvia en Cuaxomulco y caen primeras gotas de la temporada

Feligreses recorren en procesión con el Santísimo y San Isidro Labrador la tarde de este viernes; hay júbilo por fin de sequía