La extracción de musgo y paxtle en la Malinche es ilegal

En el llamado "mercado negro" lo comercializan con la connivencia de las autoridades

Tomás Baños | El Sol de Tlaxcala

  · miércoles 20 de diciembre de 2023

El musgo retiene agua y evita la erosión del suelo, por ello se crearon normas para protegerlo. Daniel Munive | El Sol de Tlaxcala

Aunque está prohibida, la extracción de musgo, paxtle, maguey y otros recursos silvestres no maderables del Parque Nacional Malinche (PNM) es fomentada por campesinos que subsisten de la venta en el llamado "mercado negro", para compradores que lo utilizan como adorno de nacimientos y pesebres del Niño Dios en plazas públicas, templos religiosos y hogares.

También el maguey de Navidad que nace entre las ramas de encinos es utilizado para estas celebraciones.

➡️Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

DESDE HACE 27 AÑOS HAY REGLAS DE PROTECCIÓN

Fue en 1996 que la Semarnat comenzó a regular la extracción de estas plantas bajo un programa de manejo sustentable tipificado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Así, la Norma Oficial Mexicana 011-Semarnat-1996 establece los criterios para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento del musgo y paxtle.

No dejes de leer: ➡️ Nacimiento ecológico y la importancia de no usar musgo esta Navidad

A pesar de ello, durante más de 27 años nadie regula el manejo de los musgos cuya característica es que retiene agua, favorecen la infiltración de la lluvia, disminuyen la erosión en el suelo y mantiene la humedad.

La Semarnat reiteró que tanto los musgos como el heno son recursos forestales no maderables cuya extracción y venta está prohibida.

La semana pasada los gobiernos de Tlaxcala y Puebla firmaron un convenio de colaboración para abatir la tala clandestina y extracción de materiales pétreos y no maderables en el PNM.

Más información: ➡️ Recomienda la Semarnat no utilizar musgo y heno en nacimientos navideños

Pese a la prohibición, la gente los extrae en forma ilegal para venderlos en el "mercado negro" de la región, incluso con permisos del ayuntamiento de Tlaxcala y Huamantla.

El Sol de Tlaxcala constató los perjuicios que dejan los pobladores al extraer el musgo de la tierra y bajar el paxtle de los árboles en bosques de Huamantla, Ixtacuixtla Panotla y municipios que lindan con el PNM.

HASTA NUEVE AÑOS DE CÁRCEL

➡️Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

La NOM-059-Semarnat-2010, bajo el argumento que estas plantas ayudan a disminuir la erosión del suelo y la contaminación ambiental, mientras que el heno aumenta la humedad relativa de los bosques.

La ley advierte que, por ejemplo, comprar musgo y heno y colocarlo en los nacimientos de Jesús, María y José, se imponen penas de uno a nueve años de prisión y de 300 a tres mil días de multa al que introduzca al territorio nacional o trafique con recursos forestales, flora o fauna silvestre.

Lee también: ➡️ Extracción de musgo reduce captación de agua en la Malinche: Experto

Frente al mercado capitalino “Emilio Sánchez Piedras”, las rejas de musgo son vendidas entre 50 y 70 pesos; mientras los montones de paxtle de tres metros en 20 pesos; y los magueyes de encino en 15 pesos la pieza.

Los vendedores que provienen de Ixtacuixtla afirman que cuentan con permiso del ayuntamiento de Tlaxcala para vender lo que recolectan en el bosque.

PROFEPA, SIN PERSONAL DE VIGILANCIA

Entérate: ➡️ Por qué NO debes usar musgo o heno para el nacimiento

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), instancia encargada de vigilar que no talen los árboles en el PNM, no cuenta con personal ni vehículos para estas acciones.

En el PNM hay vigilancia forestal a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente, la Comisión Nacional Forestal y Policía de Montaña de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, pero sólo arriba de la línea perimetral, pero donde existe paxtle y musgo en las faldas de la Malinche, las áreas están libres, al igual que en otros bosques de Tlaxcala.

Al observarlas en la naturaleza el musgo, cuyo nombre científico es Polytrichum spp. de un verde intenso, se encuentra bajo coníferas de pino en forma de alfombra, mientras que el heno (Tillandsia spp); de color gris, habita entre las ramas de encino y sus tallos de tres y hasta ocho metros de extensión cuelgan en forma de velo alrededor de los frondosos árboles.

➡️Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

El musgo, nativo de América, aunque es semicálido, se adapta fácilmente a climas templados y en cualquier altitud, mientras que el paxtle habita en encinos a dos mil metros sobre el nivel del mar.


Estas plantas cumplen una función contra el cambio climático en el bosque porque retienen agua y evitan la erosión del suelo.

27 años han pasado desde que la Semarnat comenzó a regular la extracción de estas plantas bajo un programa de manejo sustentable.

La semana pasada Tlaxcala y Puebla firmaron un convenio de colaboración contra la extracción de materiales pétreos y no maderables en el Parque Nacional Malinche.

Lee más: ➡️ Comerciantes de heno y musgo, con esperanza de tener ventas

  • La Profepa, instancia encargada de vigilar que no talen los árboles en el PNM, no cuenta con personal ni vehículos para estas acciones.