Voladores de Papantla, un ritual aéreo para implorar la fertilidad de la tierra

En la Feria de Tlaxcala esta tradición se presenta todos los días a las 15:00 horas

Mónica Vargas | El Sol de Tlaxcala

  · miércoles 16 de noviembre de 2022

El tradicional ritual de los voladores de Papantla tiene su origen en el estado de Veracruz. Foto: Mónica Vargas | El Sol de Tlaxcala

El tradicional ritual de los voladores de Papantla tiene su origen en el estado de Veracruz y se remonta a la época prehispánica.

Dado que no se tiene certeza de la fecha y razón exacta sobre el surgimiento del rito, una leyenda comenzó a escucharse a la llegada de los españoles: “Hace muchos años, una fuerte sequía en Totonacapan causó estragos entre los pueblos de la región.

Te recomendamos:➡️Presentan la Feria Tlaxcala 2019

Un grupo de viejos sabios encomendó a unos jóvenes castos localizar y cortar el árbol más alto, recio y recto del monte, para utilizarlos en un ritual complementado con música y danza, con el fin de solicitar a los dioses su benevolencia para que les concediera lluvias generosas que devolvieran fertilidad a la tierra.

Este culto debía realizarse en la parte superior del tronco, para que las oraciones expresadas con fervor fueran escuchadas en las alturas por sus protectores”.

El acto tuvo resultados positivos y pronto se convirtió en una costumbre anual ante la llegada de la primavera para solicitar lluvias y fertilidad a los dioses.

No te pierdas:➡️¿Qué plan para este fin en la Feria de Tlaxcala?

El ritual en la actualidad

La llamada danza de los voladores sucede actualmente en un mástil de más de 20 metros de altura incrustado a la tierra. En el punto más alto se encuentra un aparato giratorio conocido como tecomate, lugar donde inicia todo. Esta danza consta de cuatro sones que acompañan el saludo en tierra, el ascenso, el saludo en la cumbre y el vuelo o descenso.

Cuatro hombres (representando los puntos cardinales) se colocan en un bastidor sobre el tecomate y, amarrados de la cintura con un lazo, se dejan caer de forma vertical en un simétrico giro producido por el movimiento del tecomate.

Más información:➡️Hoy, gran baile popular en la Feria de Tlaxcala

En los minutos de descenso, un quinto participante toca en su flauta y tambor una melodía en lo alto del mástil.

De acuerdo con el INAH, actualmente su práctica se asocia al calendario católico, y sus intérpretes forman una especie de hermandad que realiza actos mágicos de protección. Además, el ropaje y la música han resentido, al igual que el contenido, una fuerte influencia europea.

No obstante, el característico vestuario encabezado por un gorro en forma de cono, camisa blanca y calzón rojo con un huipil, siguen representando aquella dualidad entre el México prehispánico y la actualidad. Un ícono de nuestras tradiciones mexicanas difundidas por la república.

Lee también:➡️¡Viernes de Feria! Asiste hoy al Festival Gastronómico “Tlaxcala se cocina aparte”

En Tlaxcala, los voladores tienen su propia plaza, donde un mástil espera su llegada cada año. En esta edición, podrás conocer la peculiar tradición todos los días a las 15:00 horas. La Plaza de los Voladores se encuentra frente al Centro de Convenciones y la cooperación es voluntaria.

LEE MÁS: ⬇️