/ sábado 25 de mayo de 2024

En Tlaxcala es temporada de durazno, pero ¿se come la piel aterciopelada?

Es un mito que los niños sufran de empacho al comer la cáscara de la fruta, al contrario, favorece la digestión y brinda nutrientes, sólo se deben tener medidas de higiene

¿Escuchaste qué a los niños que comen la piel aterciopelada del durazno sufren de empacho? De acuerdo con revistas de salud es un mito, pues la cáscara contiene nutrientes y favorecen la digestión, sólo se deben tener medidas de higiene y consumo moderado, así que aprovecha la temporada de durazno en Tlaxcala y consume este saludable fruto.


En los últimos días de mayo salió al mercado el primer corte regional de durazno del año, así que es sencillo encontrar el fruto en los puestos instalados en las calles de Tlaxcala o en los mercados, donde se percibe el olor y color de la fruta. El kilogramo oscila entre los 40 y 50 pesos, los cuales están al alcance del bolsillo.


La fruta no sólo es deliciosa, también tiene diversas propiedades que favorecen la salud de las personas que consumen el fruto y la piel, según un artículo de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM.


El documento menciona que el fruto es utilizado como antiparasitario contra las lombrices intestinales, se puede consumir en un jugo en ayunas durante 5 días o tomar la infusión de las hojas.


Otro uso del durazno es para aliviar la disentería (inflamación de los intestinos acompañada de diarrea con sangre), la cual puede ser propiciada por el frío o calor, consumir alimentos descompuestos o sucios, comer frutas verdes ácidas o agrias, entre otros.


También pueden emplearlo para aliviar la tos, problemas dermatológicos, tratar la tiña (infección fúngica muy contagiosa de la piel o el cuero cabelludo), bilis, empacho en niño, enfermedades del estómago, estreñimiento, mal de boca, asma, bronconeumonía, dolor de pecho y flemas.


Además, el artículo de la UNAM menciona que la parte más estudiada de de la planta es la semilla debido a la actividad antihepatotóxica de un extracto metanólico y que han demostrado en ratas al inducirle hepatotoxidad con cloroformo.


Explican que los extractos metanólico, acetónico y clorofórmico de la semilla, administrados por intubación gástrica y vía intravenosa, tiene la capacidad de ejercer una actividad analgésica en los ratones que fueron inducidos con retortijones. Además, puede ser antiinflamatoria, elevar los niveles de prostaglandina sérica e inhibir la liberación de histamina.


Finalmente indicaron que el extracto acuoso de las Flores ejerce un efecto laxante, que fue aprobado en los ratones; mientras que en el hombre se reporta que la fruta ejerce una actividad antitiroidal al consumir durazno.

¿Escuchaste qué a los niños que comen la piel aterciopelada del durazno sufren de empacho? De acuerdo con revistas de salud es un mito, pues la cáscara contiene nutrientes y favorecen la digestión, sólo se deben tener medidas de higiene y consumo moderado, así que aprovecha la temporada de durazno en Tlaxcala y consume este saludable fruto.


En los últimos días de mayo salió al mercado el primer corte regional de durazno del año, así que es sencillo encontrar el fruto en los puestos instalados en las calles de Tlaxcala o en los mercados, donde se percibe el olor y color de la fruta. El kilogramo oscila entre los 40 y 50 pesos, los cuales están al alcance del bolsillo.


La fruta no sólo es deliciosa, también tiene diversas propiedades que favorecen la salud de las personas que consumen el fruto y la piel, según un artículo de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM.


El documento menciona que el fruto es utilizado como antiparasitario contra las lombrices intestinales, se puede consumir en un jugo en ayunas durante 5 días o tomar la infusión de las hojas.


Otro uso del durazno es para aliviar la disentería (inflamación de los intestinos acompañada de diarrea con sangre), la cual puede ser propiciada por el frío o calor, consumir alimentos descompuestos o sucios, comer frutas verdes ácidas o agrias, entre otros.


También pueden emplearlo para aliviar la tos, problemas dermatológicos, tratar la tiña (infección fúngica muy contagiosa de la piel o el cuero cabelludo), bilis, empacho en niño, enfermedades del estómago, estreñimiento, mal de boca, asma, bronconeumonía, dolor de pecho y flemas.


Además, el artículo de la UNAM menciona que la parte más estudiada de de la planta es la semilla debido a la actividad antihepatotóxica de un extracto metanólico y que han demostrado en ratas al inducirle hepatotoxidad con cloroformo.


Explican que los extractos metanólico, acetónico y clorofórmico de la semilla, administrados por intubación gástrica y vía intravenosa, tiene la capacidad de ejercer una actividad analgésica en los ratones que fueron inducidos con retortijones. Además, puede ser antiinflamatoria, elevar los niveles de prostaglandina sérica e inhibir la liberación de histamina.


Finalmente indicaron que el extracto acuoso de las Flores ejerce un efecto laxante, que fue aprobado en los ratones; mientras que en el hombre se reporta que la fruta ejerce una actividad antitiroidal al consumir durazno.

Local

Disfrutan en familia la celebración del Día del Padre

Algunas familias decidieron salir a pasear, otras efectuaron convivencias en sus hogares

Local

Crisanto Cuéllar usó la poesía como resistencia

Sus poemas de protesta se inscriben en el fulgor de la posrevolución

Deportes

Celebran Carrera del Día del Padre de la Sesa en un ambiente familiar

 550 participantes dieron vida al evento en el  Centro Histórico de Tlaxcala

Local

Con gran éxito la Dirección de Atención a Migrantes realiza tercer reencuentro familiar "Uniendo Historias" con visa de primera vez

Se reunieron con sus hijos en Nueva York, 19 adultos mayores, luego de más de 20 años de no verlos