/ domingo 4 de septiembre de 2022

Se esperan más de 20 mil toneladas de cempasúchil para el “Día de Muertos”

Puebla que es el principal productor de cempasúchil a nivel nacional, estableció 929 hectáreas en condiciones de temporal y 628 bajo riego

Un tapete de un amarillo intenso que toma tonalidades de anaranjado conforme crece y se extiende por más de 2 mil hectáreas en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango y Sonora, ya está en su fase final de “confección”. En octubre, sus flores estarán en su punto para el corte. Sí se trata de la flor de cempasúchil que se comercializará para atender la demanda nacional para el “Día de los Fieles Difuntos”.

De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se espera una producción de 20 mil 245 toneladas de estas hermosas flores, originales de México, que sembraron y cultivaron agricultores de 10 estados de la República.

Te puede interesar: ¡No tires tus flores de cempasúchil! Así puedes darles una vida nueva

Las principales entidades son Puebla con mil 557 hectáreas; Tlaxcala con 118 hectáreas; Hidalgo, 111; San Luis Potosí, 79; Guerrero con 69; Oaxaca 43, Morelos 32, Durango, 18 y Sonora, dos hectáreas.

Puebla que es el principal productor a nivel nacional estableció 929 hectáreas en condiciones de temporal y 628, bajo riego. Su producción se concentra en 45 municipios poblanos: Atlixco, Palmar de Bravo, Tianguismanalco, Santa Isabel Cholula, Huejotzingo, San Jerónimo Tecuanipan, Huaquechula, San Pedro Cholula y Quecholac.

El secretario del ramo, Víctor Villalobos comentó que se trata de un cultivo que da vida a nuestras tradiciones y es fuente de empleo y bienestar para miles de campesinos que se preparan durante meses para su producción.

Refirió que la agricultura tradicional no es solo una actividad económica sino que se vincula profundamente con nuestra concepción de vida y también de la muerte.

“La siembra y germinación de las semillas son una alegoría de nuestro alumbramiento; mientras que la cosecha y la preparación de alimentos ceremoniales es un recordatorio de la muerte y la trascendencia de nuestras almas”, comentó el titular de la Sader.

Señaló además que para esta celebración tradicional en México del “Día de Muertos”, los productores tienen que preparar sus cultivos con antelación.

Citó el caso de los del municipio de Huejutla, en la Huasteca Hidalguense, donde el cempasúchil se siembra desde finales de junio y se cultiva en octubre.

El cempasúchil se convirtió en protagonistas de varias festividades en India, Indonesia, Corea del Norte y Japón, entre otros países | Foto: Cuartoscuro

Flor originaria de México

Esta flor, originaria de México, cobra relevancia a nivel mundial, sobre todo, en los países del sureste asiático.

“Nuestro cempasúchil se convirtió en protagonistas de varias festividades en India, Indonesia, Corea del Norte y Japón, entre otros países. En el Festival de Luces de los hindúes, los adornos de flores se componen principalmente de cempasúchil.

En Bali, Indonesia, los adornos religiosos con cempasúchil son de tal magnitud que es un verdadero ícono en la región.

Se informa que ante esta relevancia económica y social, la Sader implementó acciones para resguardar y conocer más de esta planta y otros cultivos originarios del país.

Con este objetivo se instaló el Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura y se trabaja en el desarrollo del Programa Nacional de Semillas 2020-2024 así como se impulsa el Proyecto Nacional de Plantas Nativas.

Un tapete de un amarillo intenso que toma tonalidades de anaranjado conforme crece y se extiende por más de 2 mil hectáreas en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango y Sonora, ya está en su fase final de “confección”. En octubre, sus flores estarán en su punto para el corte. Sí se trata de la flor de cempasúchil que se comercializará para atender la demanda nacional para el “Día de los Fieles Difuntos”.

De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se espera una producción de 20 mil 245 toneladas de estas hermosas flores, originales de México, que sembraron y cultivaron agricultores de 10 estados de la República.

Te puede interesar: ¡No tires tus flores de cempasúchil! Así puedes darles una vida nueva

Las principales entidades son Puebla con mil 557 hectáreas; Tlaxcala con 118 hectáreas; Hidalgo, 111; San Luis Potosí, 79; Guerrero con 69; Oaxaca 43, Morelos 32, Durango, 18 y Sonora, dos hectáreas.

Puebla que es el principal productor a nivel nacional estableció 929 hectáreas en condiciones de temporal y 628, bajo riego. Su producción se concentra en 45 municipios poblanos: Atlixco, Palmar de Bravo, Tianguismanalco, Santa Isabel Cholula, Huejotzingo, San Jerónimo Tecuanipan, Huaquechula, San Pedro Cholula y Quecholac.

El secretario del ramo, Víctor Villalobos comentó que se trata de un cultivo que da vida a nuestras tradiciones y es fuente de empleo y bienestar para miles de campesinos que se preparan durante meses para su producción.

Refirió que la agricultura tradicional no es solo una actividad económica sino que se vincula profundamente con nuestra concepción de vida y también de la muerte.

“La siembra y germinación de las semillas son una alegoría de nuestro alumbramiento; mientras que la cosecha y la preparación de alimentos ceremoniales es un recordatorio de la muerte y la trascendencia de nuestras almas”, comentó el titular de la Sader.

Señaló además que para esta celebración tradicional en México del “Día de Muertos”, los productores tienen que preparar sus cultivos con antelación.

Citó el caso de los del municipio de Huejutla, en la Huasteca Hidalguense, donde el cempasúchil se siembra desde finales de junio y se cultiva en octubre.

El cempasúchil se convirtió en protagonistas de varias festividades en India, Indonesia, Corea del Norte y Japón, entre otros países | Foto: Cuartoscuro

Flor originaria de México

Esta flor, originaria de México, cobra relevancia a nivel mundial, sobre todo, en los países del sureste asiático.

“Nuestro cempasúchil se convirtió en protagonistas de varias festividades en India, Indonesia, Corea del Norte y Japón, entre otros países. En el Festival de Luces de los hindúes, los adornos de flores se componen principalmente de cempasúchil.

En Bali, Indonesia, los adornos religiosos con cempasúchil son de tal magnitud que es un verdadero ícono en la región.

Se informa que ante esta relevancia económica y social, la Sader implementó acciones para resguardar y conocer más de esta planta y otros cultivos originarios del país.

Con este objetivo se instaló el Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura y se trabaja en el desarrollo del Programa Nacional de Semillas 2020-2024 así como se impulsa el Proyecto Nacional de Plantas Nativas.

Elecciones 2024

Para un México distinto "voten el domingo por su servilleta y asunto arreglado", sostiene Máynez

Durante los "Diálogos por México" con universitarios de Tlaxcala, el candidato a presidente de la República prometió una revolución educativa y priorizar a los jóvenes

Elecciones 2024

En cierre de campañas hostigan a ciudadanos con llamadas telefónicas

Desde este jueves los actores políticos ya no pueden realizar ningún acto proselitista

Doble Vía

Humanos hicieron que las cucarachas se convirtieran en la plaga más grande del mundo

La propagación de estos insectos tiene su origen hace más de mil años

Círculos

Apizaco se pintó de colores en la marcha del orgullo LGBTIQ+

El evento contó con la participación de decenas de personas de la comunidad y tuvo como invitada de honor a Lady Tacos de Canasta

Doble Vía

¿Ovnis en el Popocatépetl? Qué tiene este volcán que atrae a los extraterrestres

Desde hace más de tres décadas se han registrado supuestos avistamientos extraterrestres en el cráter

Cultura

¡Es hoy, es hoy! Encuentro de Tunas recorrerá museos de Tlaxcala a partir de las 18:00 horas

Los interesados podrán disfrutar de la música que interpretará la Tuna UATx, el evento no tendrá costo