En la UATx, celebran coloquio México-Colombia

En coordinación con la Universidad del Cauca, Colombia.

Jesús Lima | El Sol de Tlaxcala

  · miércoles 6 de abril de 2022

La UATx recibió el coloquio binacional México-Colombia, esto gracias a la colaboración con la Universidad del Cauca / Cortesía | UATx

Establecer colaboraciones para socializar el conocimiento que se desarrolla en los espacios de educación superior del país y del extranjero, es uno de los principales objetivos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), por lo que el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (Ciisder) efectuó el “Tercer coloquio binacional México-Colombia: Diálogos sobre naturaleza, culturas y territorios biculturales”, en coordinación con la Universidad del Cauca, Colombia.

Al hacer uso de la voz, Ricardo Nava Olivares, Coordinador del Ciisder, mencionó que este ejercicio académico y de investigación se lleva a cabo en el marco del convenio de colaboración que se ha sostenido con la Universidad del Cauca, lo que significa que la UATx ha ganado confianza para impulsar el trabajo entre pares, como un reflejo común para fortalecer los lazos universitarios que llevan a puntos de encuentro para impulsar la educación superior.

No dejes de leer: ➡️ En Tlaxcala impacta alza en precio de la gasolina

Apuntó que para la casa de estudios en la entidad es de vital importancia generar una hermandad para contribuir con perspectivas distintas al tratamiento de problemáticas globales.

En sus intervenciones, Diego de Jesús Macías, coordinador del Doctorado en Etnobiología Biocultural y Olga Lucía Sanabria, coordinadora del Grupo en Etnobiología Latinoamericana, ambos de la Universidad del Cauca, expresaron su agradecimiento por entablar una relación intensa para diseñar una cultura de intercambio de conocimiento entre ambos países.

Más información: ➡️ Protección Civil del estado prepara campaña contra las quemas agrícolas

Algunos de los temas abordados fueron:

  • “Restauración ecológica y bioculturas del paisaje subandino”;
  • “Diálogos epistemológicos multiculturales e interdisciplinares del Doctorado de Etnobiología y Estudios Bioculturales, Unicauca”;
  • “Análisis de los cambios en el uso del suelo en la cuenca alta del Río Zahuapan”, entre otros.

Te puede interesar: ➡️ Logran acuerdos Gobierno del Estado y docentes de Educación Física

Continúa leyendo ⬇️