/ viernes 16 de marzo de 2018

Falta camino por recorrer en educación intercultural

ASEGURA SERGIO ENRIQUE HERNÁNDEZ

De acuerdo con Sergio Enrique Hernández Loeza, coordinador de la maestría en pedagogía del sujeto y práctica educativa, de la Universidad Campesina Indígena en Red, del estado de Puebla, sí hay una apertura en materia de inclusión en educación superior intercultural en el país, pero esto no es como buena voluntad, sino que fue producto de un proceso de lucha.

Como parte de su visita a la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) para dictar la conferencia “Educación superior intercultural”, en el ciclo de seminarios “Pasión por la antropología”, explicó que todas estas luchas que emprendieron diferentes pueblos y organizaciones hicieron que el Estado volteara a mirar y reconocer algunos derechos, los cuales si bien se legislaron “quedan supeditados a que el propio Estado dé el visto bueno al ejercicio de la autonomía”.

Añadió que hay una gran limitante en ese sentido y, por lo tanto, “sí hay mucho camino que recorrer; por ejemplo, en el caso específico de universidades interculturales en México hay 10 reconocidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero se tienen que apegar al modelo que la misma SEP tiene, y las otras que son autónomas, digamos, no son reconocidas porque el Estado considera que no es adecuado su planteamiento”.

Sin embargo, refirió que estas universidades lo hacen desde otras lógicas, es decir, “una interculturalidad más crítica que busca transformar el sistema social, y ahí es donde hace falta mucho trabajo en que no solo se reconozca la diversidad, sino que se hagan esfuerzos reales y concretos por reconocer la autonomía de los pueblos indígenas”.

  • RECORRIDO POR AMÉRICA LATINA

Durante su conferencia, el ponente procedente del estado de Puebla, y a punto de concluir con su doctorado, abordó la serie de instituciones universitarias en América Latina que forman parte de la educación universitaria intercultural.

Asimismo, compartió experiencias que vienen desde la sociedad civil, las cuales enfocan su trabajo en construir una forma de educación superior que sea abierta a la diversidad cultural, “que incluye los elementos que tienen que ver con lo lingüístico, pero sobre todo con lo epistemológico, es decir, con diferentes formas de construir conocimiento y de entender el mundo”.

Hernández Loeza ofreció un breve panorama de lo que ocurre en la región latinoamericana, habló de la historia, del concepto de interculturalidad y, por último, se adentró en dos casos específicos de universidades que se autonombran interculturales, las cuales están rompiendo con las estructuras de la universidad convencional, como es el caso de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla y la Universidad Intercultural y Comunitaria de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, la primera creada por el Estado, y la segunda, surgida desde un movimiento indígena.

  • QUÉ ES LA INTERCULTURALIDAD

El ponente explicó que hay algunos autores que ubican ese espectro como en dos grandes polos, uno al que le denominan interculturalidad crítica y otro que nombran interculturalidad funcional o multiculturalismo neoliberal.

-El primer polo no solo plantea la necesidad de reconocer la diversidad, sino también de transformar el sistema social en el cual vivimos, “porque no sirve de nada reconocer a las lenguas indígenas o a los pueblos afromexicanos por ejemplo, si no se cambia el sistema social marcado por la desigualdad y el racismo”.

-La otra vertiente es menos crítica, reveló, consiste simplemente en integrar al universo, pero sin modificar nada, por ejemplo, si pensamos en universidades, se podría tener un programa de investigación sobre pueblos indígenas o afro mexicanos, dar becas para que entren a estudiar y hasta ahí, pero no cambiar nada de la universidad, y esa sería una interculturalidad más bien funcional.

  • EL DATO

En México hay 10 universidades adscritas a la SEP, pero hay otras universidades que, en algunos casos, no tienen reconocimiento oficial de estudios, pero son experiencias que han surgido desde organizaciones de pueblos indígenas como la Universidad del Sur en Guerrero, la Universidad Cempoaltépetl en Oaxaca, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) y la Universidad Campesina Indígena en Red, en Puebla.

De acuerdo con Sergio Enrique Hernández Loeza, coordinador de la maestría en pedagogía del sujeto y práctica educativa, de la Universidad Campesina Indígena en Red, del estado de Puebla, sí hay una apertura en materia de inclusión en educación superior intercultural en el país, pero esto no es como buena voluntad, sino que fue producto de un proceso de lucha.

Como parte de su visita a la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) para dictar la conferencia “Educación superior intercultural”, en el ciclo de seminarios “Pasión por la antropología”, explicó que todas estas luchas que emprendieron diferentes pueblos y organizaciones hicieron que el Estado volteara a mirar y reconocer algunos derechos, los cuales si bien se legislaron “quedan supeditados a que el propio Estado dé el visto bueno al ejercicio de la autonomía”.

Añadió que hay una gran limitante en ese sentido y, por lo tanto, “sí hay mucho camino que recorrer; por ejemplo, en el caso específico de universidades interculturales en México hay 10 reconocidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero se tienen que apegar al modelo que la misma SEP tiene, y las otras que son autónomas, digamos, no son reconocidas porque el Estado considera que no es adecuado su planteamiento”.

Sin embargo, refirió que estas universidades lo hacen desde otras lógicas, es decir, “una interculturalidad más crítica que busca transformar el sistema social, y ahí es donde hace falta mucho trabajo en que no solo se reconozca la diversidad, sino que se hagan esfuerzos reales y concretos por reconocer la autonomía de los pueblos indígenas”.

  • RECORRIDO POR AMÉRICA LATINA

Durante su conferencia, el ponente procedente del estado de Puebla, y a punto de concluir con su doctorado, abordó la serie de instituciones universitarias en América Latina que forman parte de la educación universitaria intercultural.

Asimismo, compartió experiencias que vienen desde la sociedad civil, las cuales enfocan su trabajo en construir una forma de educación superior que sea abierta a la diversidad cultural, “que incluye los elementos que tienen que ver con lo lingüístico, pero sobre todo con lo epistemológico, es decir, con diferentes formas de construir conocimiento y de entender el mundo”.

Hernández Loeza ofreció un breve panorama de lo que ocurre en la región latinoamericana, habló de la historia, del concepto de interculturalidad y, por último, se adentró en dos casos específicos de universidades que se autonombran interculturales, las cuales están rompiendo con las estructuras de la universidad convencional, como es el caso de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla y la Universidad Intercultural y Comunitaria de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, la primera creada por el Estado, y la segunda, surgida desde un movimiento indígena.

  • QUÉ ES LA INTERCULTURALIDAD

El ponente explicó que hay algunos autores que ubican ese espectro como en dos grandes polos, uno al que le denominan interculturalidad crítica y otro que nombran interculturalidad funcional o multiculturalismo neoliberal.

-El primer polo no solo plantea la necesidad de reconocer la diversidad, sino también de transformar el sistema social en el cual vivimos, “porque no sirve de nada reconocer a las lenguas indígenas o a los pueblos afromexicanos por ejemplo, si no se cambia el sistema social marcado por la desigualdad y el racismo”.

-La otra vertiente es menos crítica, reveló, consiste simplemente en integrar al universo, pero sin modificar nada, por ejemplo, si pensamos en universidades, se podría tener un programa de investigación sobre pueblos indígenas o afro mexicanos, dar becas para que entren a estudiar y hasta ahí, pero no cambiar nada de la universidad, y esa sería una interculturalidad más bien funcional.

  • EL DATO

En México hay 10 universidades adscritas a la SEP, pero hay otras universidades que, en algunos casos, no tienen reconocimiento oficial de estudios, pero son experiencias que han surgido desde organizaciones de pueblos indígenas como la Universidad del Sur en Guerrero, la Universidad Cempoaltépetl en Oaxaca, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) y la Universidad Campesina Indígena en Red, en Puebla.

Círculos

Se busca a la nueva Miss Tlaxcala; ya está abierta la convocatoria 2024

Esta iniciativa pretende destacar a mujeres con un sólido bagaje social, académico y laboral

Municipios

Rescata Doner Wan mural del bicentenario de la Independencia abandonado en Centro Cultural de Calpulalpan

El artista urbano Doner Wan realizó la pieza que habla sobre la historia y la identidad mexicana

New Articles

Exigen alto al acoso escolar en el Cbtis 211 de Tezoquipan

Berenice N. denunció como sus agresores al director del plantel, Miguel R. y a un profesor de nombre Edgar S.

Local

Sufre acoso escolar uno de cada cuatro infantes, revela la Secretaría de Educación Pública de Tlaxcala

Las cifras han llevado a la dependencia educativa a adoptar una serie de protocolos para evitar este tipo de acciones

Doble Vía

¡Cuidado con el SAT! Conoce las palabras prohibidas para concepto de pago en transferencias bancarias este 2024

Banco Azteca, BBVA y Santander emplean la inteligencia artificial para identificar palabras que podrían aludir a un delito