Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey sumarán pérdidas económicas por cambio climático: Especialista de la UNAM

México es un país que se calienta más que otros a nivel mundial

Arled Jarillo | El Sol de Tlaxcala

  · viernes 4 de febrero de 2022

El aumento de temperatura se debe a la variabilidad natural y a la tendencia de calentamiento global. Foto: Cortesía | Pixabay

Expertos de la UNAM, dieron a conocer que nuestro país se calienta más rápido que la mayoría de los países a nivel mundial. Tan solo en el 2020, que es el año más caluroso registrado hasta la fecha, la temperatura en México rebasó los 1.5 grados.

Referente a este tema, Francisco Estrada Porrúa, quien es coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático advirtió que este aumento de temperatura se debe a la variabilidad natural y a la tendencia de calentamiento global.

Te puede interesar:➡️ [Podcast] Las claves del mundo | Calentamiento global 1: Rebelión de la naturaleza

También otros tres especialistas de la UNAM estiman que la temperatura a nivel global aumentará 1.5 grados centígrados para inicios de 2030 y dos grados para 2050.

Durante la conferencia de medios Continúa el Calentamiento del Planeta con Impactos Crecientes en los Últimos Años, se mencionó que México, desde 1975, se calienta alrededor de 0.3 grados por década, esta cifra, en comparación con otras regiones de la Tierra, es muy alto. A esto hay que agregarle que el calentamiento en nuestro país es muy heterogéneo es decir, mientras que el en centro y gran parte de él está a dos grados por siglo, existen regiones en el norte que han llegado hasta los seis grados por siglo.

Lee también:➡️ Cumbre sobre cambio climático se colma de distantes compromisos

Estos cambios traerán varios problemas, destacando los económicos y de producción. Aumentos mayores a cuatro grados en la temperatura anual podrían alcanzarse durante la década de 2070 en algunas partes del país, mientras que los ecosistemas difícilmente podrían adaptarse a este cambio. Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey sumarán pérdidas económicas por cambio climático que podrían rebasar mil millones de dólares en esta década de 2020, destacó Estrada Porrúa.

En la agricultura, se prevén reducciones en rendimientos entre cinco y 20 por ciento en las próximas dos décadas, y de hasta 80 por ciento a finales del siglo para algunos cultivos y estados. “Los estados con mayor aptitud actualmente para maíz de temporal podrían perder, a finales de siglo, entre 30 y 40 por ciento en rendimientos”, subrayó.

Te puede interesar:➡️ Consejo de crisis climática de la OEM: Tabasco quedará bajo el agua por el calentamiento global

Las inundaciones no pueden quedar fuera, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí tendrán los mayores niveles de riesgo por inundación fluvial, así como estados del centro de la nación.

LAS RECOMENDACIONES

Los estudiosos en la materia, propusieron integrar en las soluciones para afrontar el cambio climático tanto a Protección Civil como a la academia, porque son los que reaccionarán ente los eventos extremos.

Lee también:➡️ Abordan crisis climática en la COP26, pero sin compromisos reales

También recomiendan afrontar el cambio climático con algunas medidas de mitigación, como realizar la transición energética hacia energías renovables, también incrementar las inversiones en ciencia y tecnología de esta disciplina.

Otras propuestas son consumir menos como individuos y lograr un cambio en el modelo social, mantener el suelo de conservación que preserva los acuíferos, incrementar en las ciudades superficies y azoteas verdes, así como modificar los pavimentos hacia materiales permeables que permitan el paso del agua y eviten inundaciones.

Con información de Gaceta UNAM

LEE MÁS: ⬇️