/ martes 6 de febrero de 2024

El carnaval de Tlaxcala, una tradición que va más allá de los penachos

Cada localidad tlaxcalteca integra su estilo en las fiestas carnestolendas

Durante la Carnestolenda, las calles de nuestra entidad se colorean con disfraces brillantes, bailes, bulla y folclor que desprenden las camadas de huehues, grupos de danza bautizados bajo esa máxima expresión de la fiesta que, este año inicia el jueves 8 de febrero.

Más detalles: ➡️¿Aminoró SEP áreas de conocimiento en la admisión docente para educación básica? Aquí te lo contamos

Si bien los llamativos penachos de pluma y las máscaras barbadas confeccionadas con madera son tradicionalmente sus elementos distintivos, existen otras manifestaciones igualmente vistosas. Con sus respectivas variantes musicales, de coreografía y vestuario, son las diferentes camadas quienes conforman la riqueza cultural del carnaval en Tlaxcala.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

Las danzas más representativas de la actualidad se encuentran cobijadas por contados municipios, sin embargo, también existen aquellas que se complementan entre regiones.

Danza de los cuchillos

La danza de los cuchillos pertenece a la región nororiental de Tlaxcala, particularmente a los municipios de Terrenate y Emiliano Zapata. Esta se compone de varios sones interpretados con guitarra y violín, entre los que sobresale y le da nombre, el “Jarabe de Cuchillos”, de acuerdo con el Museo de la Máscara.

Te recomendamos: ➡️Año Nuevo chino 2024: ¿cuándo inicia y cómo estará representado?

Los llamados cuchilleros, utilizan coloridas máscaras elaboradas en cuero curtido y policromado. Además, en los tobillos se atan cuchillos con los que presentan complicados pasos de baile y demuestran su habilidad para no herirse.

Mientras los danzantes desarrollan sus suertes, otros personajes como el charro, la viuda, el sacerdote, el médico y el catrín provocan la alegría del pueblo a través de sus actuaciones cómicas.

El ahorcado


Similar a lo que ocurre en la anterior región, en el municipio de Santa Ana Chiautempan también se complementan las danzas con diferentes caracterizaciones que culminan con un rito conocido como “El ahorcado”.

Al caer la noche, los danzantes simulan un amotinamiento del pueblo contra el hacendado español que los agobia por el mal trato que de él recibían y finalmente es ahorcado.

Los payasos

Sigue leyendo: ➡️La buganvilia y sus propiedades medicinales

Contla de Juan Cuamatzi es el municipio donde el carnaval tiene mayor representación. De este lugar, han emanado una variedad de danzas y camadas, de las cuales destaca la de los payasos.

Para sustituir los penachos de plumas, estos bailarines utilizan enormes pelucas de colores con flecos que estilizan no solo su bombacho vestido, sino también los movimientos que hacen junto a sus parejas.

Tanto hombres como mujeres exageran el uso de maquillaje en el rostro o se colocan máscaras para, como su nombre lo indica, simular la imagen de un payaso tradicional.

Infórmate: ➡️¿Por qué hay kioscos en todos los pueblos de México? Este es el origen de la construcción

Su ritmo de baile es, por lo regular, más rápido. Además, los constantes gritos agudos a mitad de la danza son lo que indican el jugueteo de los danzantes con el público.

Danza de los negros

Esta danza se localiza en el norte del estado, desde Calpulalpan hasta el oriente, en los municipios de Altzayanca, Huamantla y donde se localizan mayor número de haciendas, de acuerdo con “Monografía de Tlaxcala”, de Miguel Ángel Ibarra Aburto.

Los preparativos de la danza son: se presentan en la iglesia antes de empezar a bailar; entran de rodillas y salen de igual manera, sin dar la espalda al altar hasta el atrio, donde permanecen bailando todo el día.

Entérate:➡️¿Conoces el origen de la expresión “ponte trucha”? Aquí te contamos todo sobre este popular dicho

En esta danza participan de doce a treinta personas, quienes se colocan en dos líneas encabezadas por los "punteros" y el "negro mayor", personaje que generalmente se coloca al centro y en voz alta da indicaciones que los negros contesten.

El mayor junto con el puntero, baila como muestra las dos primeras frases musicales para que el grupo lo imite. Después de esto, vigila que los negros realicen bien la danza y golpea con su cuarta a aquel que se equivoque.

Los negros llevan la cara y atuendos pintados de ese color, acompañados con algunos motivos en color o blancos.

Te puede interesar: ➡️¿Conoces el origen de la expresión “ponte trucha”? Aquí te contamos todo sobre este popular dicho

Los Chivarrudos

Esta danza tiene su origen en la vida campirana del sur de Tlaxcala y está considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatelco y las regiones que lo practiquen en el estado de Tlaxcala, como Xicohtzinco, Papalotla , Acuamanala , San Juan Huactzinco y Santa Cruz Quilehtla, por mencionar algunos.

Sus integrantes visten botines negros, pantalón oscuro con chaparreras de piel de chivo, camisa blanca, saco negro con paliacate, cejas y bigote, acompañados de un pequeño caballito de madera, pues el propósito es personificar a los encargados del cuidado de animales de corral.

Durante sus coreografías, dicen versos de doble sentido y críticas a personajes importantes.

Continúa leyendo: ➡️¿Te gustaría atraer polinizadores a tu jardín? Estas son las plantas que debes sembrar

Los catrines o paragüeros


Para representar a la burguesía europea de los siglos XVII y XVIII, están los catrines o paragüeros, danzantes vestidos elegantemente con botines, pantalón, paraguas y sombrero negro.

Tradicionalmente, de este último cuelgan listones de colores. Además, cubren su rostro con una máscara de rasgos finos, ojos claros, pero a diferencia de los anteriores, con barba.

Las "cuadrillas de catrines" de influencia francesa, se bailaron en los salones elegantes durante el siglo pasado. La clase social menos favorecida las empezó a interpretar en forma burlesca, imitando la vestimenta, la música y los movimientos de los ricos.

Más información: ➡️Día de la Candelaria: Es ropón de gala y lujo el atuendo más solicitado para Niño Dios

Actualmente se baila en Contla, Panotla, Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Tizatlan, Terrenate, Yauhquemehcan y Atlihuetzia.

Los charros

La danza de los charros es de carácter ritual prehispánico y se originó en las regiones de Papalotla, al pie de la Malinche y de Mazatecochco, aunque últimamente también se baila en Tepeyanco, San Pablo del Monte, San Vicente Xiloxochitla, San Damián Texoloc, Santa Cruz Quilehtla, Acuamanala, Santo Toribio Xicohtzinco y Acuitlapilco en época de carnaval.

Los charros van acompañados de danzantes de cuadrillas llamados vasarios (deformación fonética de "vasallos") que visten pantalón y chaleco negro, camisa blanca cruzada por listones rojos, sombrero texano rematado con plumas en una lateral.

No dejes de leer: ➡️¿Sabías que el croissant también tiene su día de celebración?

Durante su interpretación hacen tronar los chicotes bajo los pies de los danzantes para representar el estallido de los relámpagos.

Las cintas

Esta danza originaria de San Juan Totolac también tiene influencia indígena y religiosa, pues alude a las antiguas observaciones astronómicas de los prehispánicos.

En ella, uno de los participantes pasa al centro del círculo conformado por el resto de la camada y lleva una madera con cintas de colores que los bailarines tejen y destejen, con los cuales diseñan hermosas figuras.



Durante la Carnestolenda, las calles de nuestra entidad se colorean con disfraces brillantes, bailes, bulla y folclor que desprenden las camadas de huehues, grupos de danza bautizados bajo esa máxima expresión de la fiesta que, este año inicia el jueves 8 de febrero.

Más detalles: ➡️¿Aminoró SEP áreas de conocimiento en la admisión docente para educación básica? Aquí te lo contamos

Si bien los llamativos penachos de pluma y las máscaras barbadas confeccionadas con madera son tradicionalmente sus elementos distintivos, existen otras manifestaciones igualmente vistosas. Con sus respectivas variantes musicales, de coreografía y vestuario, son las diferentes camadas quienes conforman la riqueza cultural del carnaval en Tlaxcala.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

Las danzas más representativas de la actualidad se encuentran cobijadas por contados municipios, sin embargo, también existen aquellas que se complementan entre regiones.

Danza de los cuchillos

La danza de los cuchillos pertenece a la región nororiental de Tlaxcala, particularmente a los municipios de Terrenate y Emiliano Zapata. Esta se compone de varios sones interpretados con guitarra y violín, entre los que sobresale y le da nombre, el “Jarabe de Cuchillos”, de acuerdo con el Museo de la Máscara.

Te recomendamos: ➡️Año Nuevo chino 2024: ¿cuándo inicia y cómo estará representado?

Los llamados cuchilleros, utilizan coloridas máscaras elaboradas en cuero curtido y policromado. Además, en los tobillos se atan cuchillos con los que presentan complicados pasos de baile y demuestran su habilidad para no herirse.

Mientras los danzantes desarrollan sus suertes, otros personajes como el charro, la viuda, el sacerdote, el médico y el catrín provocan la alegría del pueblo a través de sus actuaciones cómicas.

El ahorcado


Similar a lo que ocurre en la anterior región, en el municipio de Santa Ana Chiautempan también se complementan las danzas con diferentes caracterizaciones que culminan con un rito conocido como “El ahorcado”.

Al caer la noche, los danzantes simulan un amotinamiento del pueblo contra el hacendado español que los agobia por el mal trato que de él recibían y finalmente es ahorcado.

Los payasos

Sigue leyendo: ➡️La buganvilia y sus propiedades medicinales

Contla de Juan Cuamatzi es el municipio donde el carnaval tiene mayor representación. De este lugar, han emanado una variedad de danzas y camadas, de las cuales destaca la de los payasos.

Para sustituir los penachos de plumas, estos bailarines utilizan enormes pelucas de colores con flecos que estilizan no solo su bombacho vestido, sino también los movimientos que hacen junto a sus parejas.

Tanto hombres como mujeres exageran el uso de maquillaje en el rostro o se colocan máscaras para, como su nombre lo indica, simular la imagen de un payaso tradicional.

Infórmate: ➡️¿Por qué hay kioscos en todos los pueblos de México? Este es el origen de la construcción

Su ritmo de baile es, por lo regular, más rápido. Además, los constantes gritos agudos a mitad de la danza son lo que indican el jugueteo de los danzantes con el público.

Danza de los negros

Esta danza se localiza en el norte del estado, desde Calpulalpan hasta el oriente, en los municipios de Altzayanca, Huamantla y donde se localizan mayor número de haciendas, de acuerdo con “Monografía de Tlaxcala”, de Miguel Ángel Ibarra Aburto.

Los preparativos de la danza son: se presentan en la iglesia antes de empezar a bailar; entran de rodillas y salen de igual manera, sin dar la espalda al altar hasta el atrio, donde permanecen bailando todo el día.

Entérate:➡️¿Conoces el origen de la expresión “ponte trucha”? Aquí te contamos todo sobre este popular dicho

En esta danza participan de doce a treinta personas, quienes se colocan en dos líneas encabezadas por los "punteros" y el "negro mayor", personaje que generalmente se coloca al centro y en voz alta da indicaciones que los negros contesten.

El mayor junto con el puntero, baila como muestra las dos primeras frases musicales para que el grupo lo imite. Después de esto, vigila que los negros realicen bien la danza y golpea con su cuarta a aquel que se equivoque.

Los negros llevan la cara y atuendos pintados de ese color, acompañados con algunos motivos en color o blancos.

Te puede interesar: ➡️¿Conoces el origen de la expresión “ponte trucha”? Aquí te contamos todo sobre este popular dicho

Los Chivarrudos

Esta danza tiene su origen en la vida campirana del sur de Tlaxcala y está considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatelco y las regiones que lo practiquen en el estado de Tlaxcala, como Xicohtzinco, Papalotla , Acuamanala , San Juan Huactzinco y Santa Cruz Quilehtla, por mencionar algunos.

Sus integrantes visten botines negros, pantalón oscuro con chaparreras de piel de chivo, camisa blanca, saco negro con paliacate, cejas y bigote, acompañados de un pequeño caballito de madera, pues el propósito es personificar a los encargados del cuidado de animales de corral.

Durante sus coreografías, dicen versos de doble sentido y críticas a personajes importantes.

Continúa leyendo: ➡️¿Te gustaría atraer polinizadores a tu jardín? Estas son las plantas que debes sembrar

Los catrines o paragüeros


Para representar a la burguesía europea de los siglos XVII y XVIII, están los catrines o paragüeros, danzantes vestidos elegantemente con botines, pantalón, paraguas y sombrero negro.

Tradicionalmente, de este último cuelgan listones de colores. Además, cubren su rostro con una máscara de rasgos finos, ojos claros, pero a diferencia de los anteriores, con barba.

Las "cuadrillas de catrines" de influencia francesa, se bailaron en los salones elegantes durante el siglo pasado. La clase social menos favorecida las empezó a interpretar en forma burlesca, imitando la vestimenta, la música y los movimientos de los ricos.

Más información: ➡️Día de la Candelaria: Es ropón de gala y lujo el atuendo más solicitado para Niño Dios

Actualmente se baila en Contla, Panotla, Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Tizatlan, Terrenate, Yauhquemehcan y Atlihuetzia.

Los charros

La danza de los charros es de carácter ritual prehispánico y se originó en las regiones de Papalotla, al pie de la Malinche y de Mazatecochco, aunque últimamente también se baila en Tepeyanco, San Pablo del Monte, San Vicente Xiloxochitla, San Damián Texoloc, Santa Cruz Quilehtla, Acuamanala, Santo Toribio Xicohtzinco y Acuitlapilco en época de carnaval.

Los charros van acompañados de danzantes de cuadrillas llamados vasarios (deformación fonética de "vasallos") que visten pantalón y chaleco negro, camisa blanca cruzada por listones rojos, sombrero texano rematado con plumas en una lateral.

No dejes de leer: ➡️¿Sabías que el croissant también tiene su día de celebración?

Durante su interpretación hacen tronar los chicotes bajo los pies de los danzantes para representar el estallido de los relámpagos.

Las cintas

Esta danza originaria de San Juan Totolac también tiene influencia indígena y religiosa, pues alude a las antiguas observaciones astronómicas de los prehispánicos.

En ella, uno de los participantes pasa al centro del círculo conformado por el resto de la camada y lleva una madera con cintas de colores que los bailarines tejen y destejen, con los cuales diseñan hermosas figuras.



Local

Permiten lactarios a mujeres continuar estudios y empleo; existen tres espacios en la UATx

Los espacios ubicados en las Facultades sólo son para estudiantes y personal de la Universidad, pero el de la Clínica del Bienestar es abierto al público en general y no tiene costo

Local

Soy congruente y no traicionaré a México, sostiene Ávalos Zempoalteca tras asegurar que votará en contra de la reforma al Poder Judicial

La senadora priista por Tlaxcala sostuvo que la reforma al Poder Judicial tiene muchos trucos para engañar a la ciudadanía

Municipios

Dejó nuevos sindicalizados la administración anterior de Teolocholco, revela alcalde Valentín Meléndez

De acuerdo con el Informe individual de resultados 2023 del Órgano de Fiscalización Superior, al municipio de Teolocholco le detectaron un posible daño patrimonial de cinco millones 425 mil 189 pesos

Policiaca

Roban con violencia cuatro toros de lidia y un caballo de pica, en la carretera Huamantla-Xalpatlahuaya

Los ladrones cometieron el atraco de la camioneta sobre la carretera Huamantla-El Carmen Xalpatlahuaya, a la altura de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala