Aminora el rezago educativo en Tlaxcala

La entidad registra el 25.3 por ciento de personas que no concluyeron la educación básica

Fabiola Vázquez | El Sol de Tlaxcala

  · viernes 16 de junio de 2023

La educación en comunidades alejadas carece de calidad e infraestructura, según el INEE. | César Rodríguez

En un año, la entidad tlaxcalteca reportó una disminución de siete puntos porcentuales en el rezago educativo entre la población de 15 años y más, revelan estimaciones del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Al corte del 31 diciembre de 2022, el rezago en la entidad fue de 25.3 %, lo que significa que 256 mil 886 personas no han concluido la enseñanza básica (preescolar, primaria y secundaria), cifra que sitúa al estado por debajo de la media nacional que es de 28 %.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes

El panorama de 2021 fue distinto, pues el porcentaje en el rezago educativo fue ligeramente mayor al registrar el 26 %, es decir, que 260 mil 104 personas no contaban con el certificado de educación básica. Por lo tanto, fueron tres mil 218 tlaxcaltecas los que concluyeron sus estudios de nivel básico entre 2021 y 2022.

De acuerdo con el INEA, en Tlaxcala la población de 15 años y más fue de un millón 16 mil 884 en 2022, de ellos, 31 mil 452 son analfabetas al no saber leer y escribir, lo que representa el 3.1 %.

No dejes de leer: ➡️ “Terrible” el rezago escolar en Tlaxcala, reconoce Sepe

Del total de esta población, son 57 mil 496 personas las que no cuentan con primaria concluida, pero el problema se agrava en secundaria, pues la cifra se dispara a 167 mil 938 tlaxcaltecas que no cuentan con el certificado de este nivel educativo.

En un comparativo con 2021, las personas que no concluyeron la primaria fueron 58 mil 592, y 169 mil 624 los que no contaban con secundaria.

MUNICIPIOS CON REZAGO

Entérate: ➡️ Analfabetismo tiene rostro de mujer: familias prefieren que hombres estudien porque las mantendrán

Las estadísticas del Consejo Nacional de Población detallan que los municipios que tienen el mayor porcentaje de población de 15 años o más sin educación básica son: Zitlaltepec con el 46.71 %, Terrenate con el 41.11%, El Carmen Tequexquitla con el 40.56 %, San Pablo del Monte con el 40.41 %, Tenancingo con 40.22 %, Atltzayanca con el 39.95 %, Mazatecochco con el 39.51 %, Tlaxco con el 38.40 %, Cuapiaxtla con el 38.71 % y Emiliano Zapata con 38.33 %.

Otros municipios son Españita con el 34.69 %, Hueyotlipan con el 34.16 %, Nanacamilpa con 33.43%, Huamantla con el 33.36 %, San José Teacalco con 33.31%, Benito Juárez con 33.27 %, Tocatlán con el 31.79 %, Nativitas con 31.29 %, Lázaro Cárdenas con 31.01%, Sanctórum con el 30.23 %.

En contraste, los lugares con menos porcentaje de personas que no cuentan con certificado de educación básica son: Tlaxcala capital con el 13.16 %, Totolac con el 15.63 % y Yauhquemehcan con el 17.88 %.

Más información: ➡️ Certificó ITEA a 56 personas de San Pablo del Monte en educación básica

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN RURAL

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) menciona que los niños, niñas y adolescentes que acuden a escuelas situadas en comunidades rurales tienen severas desventajas sociales y económicas en comparación con los que habitan en comunidades urbanas.

Algunas de ellas son la pobreza extrema, desnutrición y trabajo infantil; además las familias de estas comunidades presentan analfabetismo y baja escolaridad de la población adulta.

No dejes de leer: ➡️ Entrega ITEA 58 certificados a personas de Xaloztoc, Huamantla y Zitlaltepec

Otro inconveniente es que la Federación no ha proporcionado un modelo educativo específico para las escuelas rurales, las cuales no son suficientes ni adecuadas en el apoyo administrativo pedagógico, así como la formación y supervisión que reciben los docentes.

El INEE menciona que las escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) cuentan con un modelo específico para multigrado, aquellas en que el docente atiende a estudiantes de diversos grados escolares; pero cuentan con presupuestos muy limitados y sus figuras educativas son jóvenes que, generalmente, cuentan con estudios de nivel medio superior.

Detalla que, tanto en las escuelas rurales como en las del Conafe, el servicio educativo presenta condiciones precarias, material insuficiente e infraestructura limitada.

Los detalles: ➡️ Se mantiene rezago en español y matemáticas; buscará Sepe regularizar a alumnos

Ante ese panorama, el INEE precisa que las repercusiones son negativas en los estudiantes de zonas rurales, debido que asisten a las instituciones educativas en condiciones de desventaja, desarrollan trayectorias de formación desiguales y excluyentes, lo que deriva en bajos logros de aprendizaje, no concluyen su educación en tiempo o abandonan definitivamente sus estudios.

Finalmente, indica que los niños, niñas y adolescentes de comunidades rurales tienen problemas en el acceso, permanencia escolar y calidad educativa que reciben, lo que resulta inequitativo y reproduce el círculo de pobreza.

28 por ciento es la media nacional en rezago educativo; Tlaxcala reporta 25.3 por ciento


No dejes de leer: ➡️ Ningún alumno será reprobado, culmina hoy ciclo escolar del rezago

MENOR REZAGO

Los municipios de la entidad con menor porcentaje de población de 15 años o más sin educación básica son: Tlaxcala capital con el 13.16 %, Totolac con el 15.63 % y Yauhquemehcan con el 17.88 %.

DATO:

De acuerdo con el INEA, en Tlaxcala la población de 15 años y más fue de un millón 16 mil 884 en 2022, de ellos, 31 mil 452 son analfabetas al no saber leer y escribir, lo que representa el 3.1 %.