/ martes 14 de noviembre de 2023

Esquites: ¿colación, aperitivo o guarnición?

Este platillo tradicional de maíz tiene diversas variantes y, según su preparación, es el modo en el que se consume

Según la región del país, los esquites se preparan y consumen distinto; sin embargo, no dejan de ser uno de los platillos de maíz más representativos de la cocina tradicional.

Más detalles:➡️Dalia, la flor que adorna los tapetes de Huamantla, también es comestible

Los esquites como aperitivo o antojito se venden en nuestra entidad en puestos callejeros, mismos que son parte indispensable en el paisaje mexicano.

➡️Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Como colación, cabe señalar que los esquites son fuente importante de fibra en nuestra dieta. El elote también es rico en potasio y ácido fólico, este último un aliado de diversas funciones cerebrales. Contiene vitamina B1 que es importante en el buen funcionamiento muscular y del sistema nervioso, además de que juega un papel primordial en la formación de los glóbulos rojos.

Los esquites también se consumen como guarnición y tienen preparaciones variadas a las que también se agregan otras hierbas de olor y caldo de carne.

No dejes de leer: ➡️Tlaxcala será sede del Octavo Concurso Nacional de Gastronomía

ORIGEN DE LOS ESQUITES

Cuenta la leyenda que los esquites, también conocidos como maíz tostado, fueron creados por Tlazocihuapilli, la única mujer que gobernó a los Xochimilcas y quien también dio vida a platillos como el Necuatolli, atole con miel, o los Tlapiques, envoltorios en hoja de tamal.

Los esquites que se conocen en la actualidad son preparaciones modificadas, consideradas mestizas.

Los ingredientes prehispánicos son el elote, el epazote y el chile, pero ingredientes como el limón se agregaron posteriormente con la llegada de los españoles y la mayonesa es añadida en siglo XIX, como parte de la influencia francesa.

Te recomendamos: ➡️Sazón de altura, inspiración en la cocina

RECETA PARA GUARNICIÓN DE ESQUITES

1. En una sartén o cacerola grande, añadir mantequilla, cebolla picada y sofreír a fuego medio durante siete minutos.

2. Añadir granos de maíz de cuatro mazorcas y freír cinco minutos hasta integrar.

3. Agregar 250 mililitros de agua, hojas de laurel y sal al gusto. Mezclar y esperar a que hierva. En este punto, cubrir y dejar que se cueza de 20 a 25 minutos, o hasta que el maíz esté suave.

4. Escurrir los granos, reservar el agua de cocción y llevarlo a la sartén con mayonesa, queso feta, lima, cilantro picado y pimienta negra para crear una salsa cremosa que embadurne cada grano de maíz.

5. Servir inmediatamente y finalizar con más mayonesa, queso, cilantro picado, pimienta negra y chile en polvo.

Según la región del país, los esquites se preparan y consumen distinto; sin embargo, no dejan de ser uno de los platillos de maíz más representativos de la cocina tradicional.

Más detalles:➡️Dalia, la flor que adorna los tapetes de Huamantla, también es comestible

Los esquites como aperitivo o antojito se venden en nuestra entidad en puestos callejeros, mismos que son parte indispensable en el paisaje mexicano.

➡️Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Como colación, cabe señalar que los esquites son fuente importante de fibra en nuestra dieta. El elote también es rico en potasio y ácido fólico, este último un aliado de diversas funciones cerebrales. Contiene vitamina B1 que es importante en el buen funcionamiento muscular y del sistema nervioso, además de que juega un papel primordial en la formación de los glóbulos rojos.

Los esquites también se consumen como guarnición y tienen preparaciones variadas a las que también se agregan otras hierbas de olor y caldo de carne.

No dejes de leer: ➡️Tlaxcala será sede del Octavo Concurso Nacional de Gastronomía

ORIGEN DE LOS ESQUITES

Cuenta la leyenda que los esquites, también conocidos como maíz tostado, fueron creados por Tlazocihuapilli, la única mujer que gobernó a los Xochimilcas y quien también dio vida a platillos como el Necuatolli, atole con miel, o los Tlapiques, envoltorios en hoja de tamal.

Los esquites que se conocen en la actualidad son preparaciones modificadas, consideradas mestizas.

Los ingredientes prehispánicos son el elote, el epazote y el chile, pero ingredientes como el limón se agregaron posteriormente con la llegada de los españoles y la mayonesa es añadida en siglo XIX, como parte de la influencia francesa.

Te recomendamos: ➡️Sazón de altura, inspiración en la cocina

RECETA PARA GUARNICIÓN DE ESQUITES

1. En una sartén o cacerola grande, añadir mantequilla, cebolla picada y sofreír a fuego medio durante siete minutos.

2. Añadir granos de maíz de cuatro mazorcas y freír cinco minutos hasta integrar.

3. Agregar 250 mililitros de agua, hojas de laurel y sal al gusto. Mezclar y esperar a que hierva. En este punto, cubrir y dejar que se cueza de 20 a 25 minutos, o hasta que el maíz esté suave.

4. Escurrir los granos, reservar el agua de cocción y llevarlo a la sartén con mayonesa, queso feta, lima, cilantro picado y pimienta negra para crear una salsa cremosa que embadurne cada grano de maíz.

5. Servir inmediatamente y finalizar con más mayonesa, queso, cilantro picado, pimienta negra y chile en polvo.

Local

Con inicio de Congreso Numet 2023, fortalecen la formación de docentes en Tlaxcala

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros reconoció la labor de los profesores para transformar vidas

Local

Destacan mujeres en Concurso Estatal de Textiles 2023

La décimo segunda edición contó con una mayor participación de mujeres, quienes obtuvieron los primeros lugares

Local

Avalan partidos paridad, pero exigen que sea legal

En próximos días el ITE sesionará para emitir el acuerdo y que sean entregadas candidaturas solo a mujeres en determinados municipios

Local

¡Regresa a Tlaxcala Yabü! La aplicación de taxis ejecutivos para transporte público

Aseguran que contarán con viajes más económicos para sus usuarios  y mejores condiciones laborales para sus conductores  

Local

Es Chiautempan el primer municipio en entregar sus actas de Cabildo al Archivo General e Histórico del Estado de Tlaxcala

El alcalde Gustavo Jiménez Romero hizo la entrega del compendio de libros de actas de Cabildo

Municipios

Tras 22 días de protesta reabren el Cetis 132 de Chiautempan

Al reabrir el Cetis 132 fueron tomados diversos acuerdos entre los implicados, entre ellos que Aurelia Teodora Galaviz, comisionada responsable de la Dgeti estatal, asumirá temporalmente la dirección del Plantel