/ miércoles 17 de junio de 2020

Caras y Máscaras | Consecuencias de las mayores pandemias mundiales

A la fecha la Covid-19 ha contagiado a, más o menos, 8 millones de personas y ha cobrado alrededor de 500 mil vidas en todo el mundo. Pese a lo dramático de los datos, la historia muestra en perspectiva que la gravedad del brote actual, originado en China en noviembre pasado, está lejos de situarse entre las pandemias más mortíferas de la humanidad.

Las cinco pandemias mundiales que mayor mortandad y consecuencias han producido, según la Organización Mundial de la Salud, han sido:

La Plaga de Justiniano, acaecida en los años 541 y 542. Se estima que este mal dejó entre 30 y 50 millones de muertes. Afectó a Europa, Asia y África y algunos historiadores consideran que contribuyó a la caída del imperio romano.

La Peste Negra, data de la Edad Media, de los años 1347 al 1351, su saldo fue de 200 millones de defunciones. El epicentro del brote fue Constantinopla -actualmente Estambul, capital del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente)-. Se propagó a través de las pulgas de las ratas que se hallaban en los barcos mercantes y se expandió a través de la Ruta de la Seda por Europa y África. Influyó en la decadencia del feudalismo y el surgimiento del capitalismo.

La Viruela, enfermedad que llegó con la conquista europea del continente americano en 1520 y produjo 56 millones de muertos. Fue determinante en la caída del imperio azteca. Se considera la segunda mayor pandemia de la historia y hay estimaciones de que mató al 90 por ciento de la población nativa americana

Gripe Española, "la madre de todas las pandemias", de 1918 a1919 segó la vida de alrededor de 50 millones de infectados. Sumó cinco veces más los muertos en combates de la Primera Guerra Mundial. Aunque la epidemia no causó cambios radicales en la estructura social -no tan grandes como la caída del feudalismo por la peste negra en el siglo XIV-, inclinó la balanza de género en muchos países: la escasez de hombres tras la I Guerra Mundial permitió a las mujeres acceder al mercado laboral.

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Apareció en 1981 y ha causado unos 35 millones de decesos, aproximadamente. Se considera la quinta pandemia mundial más mortífera. África subsahariana ha sido la región más afectada. El sufrimiento, la enfermedad y las muertes que provoca afectan sobre todo a las familias más desfavorecidas y generan consecuencias catastróficas en los servicios de salud y el crecimiento económico.

¿Qué ocurrirá después de la pandemia por el coronavirus? ¿Cuándo volveremos a darnos la mano con nuestros amigos? ¿Se verán afectadas nuestras libertades individuales? ¿Es el fin de la globalización? ¿Qué pasará con el capitalismo? ¿Es el capitalismo una víctima más de la crisis o su directo instigador? ¿En qué deberá cambiar el sistema actual para adaptarse a las nuevas realidades?

El periodista Juan Carlos Pérez Salazar plantea las anteriores preguntas en el diario BBC News Mundo del pasado 19 mayo y, para obtener respuestas, acude al intelectual británico Paul Mason, quien, como periodista, ha cubierto las crisis económicas y los movimientos sociales de las últimas dos décadas y ha dedicado buena parte de su vida a reflexionar sobre el capitalismo.

En principio Mason afirma: "Para mí, la alternativa para los próximos 20 años es una forma más sostenible de capitalismo. Es decir, más verde, sin barrios marginales, sin especulación financiera. Seguirá siendo capitalismo, pero no se verá como tal."

A la fecha la Covid-19 ha contagiado a, más o menos, 8 millones de personas y ha cobrado alrededor de 500 mil vidas en todo el mundo. Pese a lo dramático de los datos, la historia muestra en perspectiva que la gravedad del brote actual, originado en China en noviembre pasado, está lejos de situarse entre las pandemias más mortíferas de la humanidad.

Las cinco pandemias mundiales que mayor mortandad y consecuencias han producido, según la Organización Mundial de la Salud, han sido:

La Plaga de Justiniano, acaecida en los años 541 y 542. Se estima que este mal dejó entre 30 y 50 millones de muertes. Afectó a Europa, Asia y África y algunos historiadores consideran que contribuyó a la caída del imperio romano.

La Peste Negra, data de la Edad Media, de los años 1347 al 1351, su saldo fue de 200 millones de defunciones. El epicentro del brote fue Constantinopla -actualmente Estambul, capital del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente)-. Se propagó a través de las pulgas de las ratas que se hallaban en los barcos mercantes y se expandió a través de la Ruta de la Seda por Europa y África. Influyó en la decadencia del feudalismo y el surgimiento del capitalismo.

La Viruela, enfermedad que llegó con la conquista europea del continente americano en 1520 y produjo 56 millones de muertos. Fue determinante en la caída del imperio azteca. Se considera la segunda mayor pandemia de la historia y hay estimaciones de que mató al 90 por ciento de la población nativa americana

Gripe Española, "la madre de todas las pandemias", de 1918 a1919 segó la vida de alrededor de 50 millones de infectados. Sumó cinco veces más los muertos en combates de la Primera Guerra Mundial. Aunque la epidemia no causó cambios radicales en la estructura social -no tan grandes como la caída del feudalismo por la peste negra en el siglo XIV-, inclinó la balanza de género en muchos países: la escasez de hombres tras la I Guerra Mundial permitió a las mujeres acceder al mercado laboral.

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Apareció en 1981 y ha causado unos 35 millones de decesos, aproximadamente. Se considera la quinta pandemia mundial más mortífera. África subsahariana ha sido la región más afectada. El sufrimiento, la enfermedad y las muertes que provoca afectan sobre todo a las familias más desfavorecidas y generan consecuencias catastróficas en los servicios de salud y el crecimiento económico.

¿Qué ocurrirá después de la pandemia por el coronavirus? ¿Cuándo volveremos a darnos la mano con nuestros amigos? ¿Se verán afectadas nuestras libertades individuales? ¿Es el fin de la globalización? ¿Qué pasará con el capitalismo? ¿Es el capitalismo una víctima más de la crisis o su directo instigador? ¿En qué deberá cambiar el sistema actual para adaptarse a las nuevas realidades?

El periodista Juan Carlos Pérez Salazar plantea las anteriores preguntas en el diario BBC News Mundo del pasado 19 mayo y, para obtener respuestas, acude al intelectual británico Paul Mason, quien, como periodista, ha cubierto las crisis económicas y los movimientos sociales de las últimas dos décadas y ha dedicado buena parte de su vida a reflexionar sobre el capitalismo.

En principio Mason afirma: "Para mí, la alternativa para los próximos 20 años es una forma más sostenible de capitalismo. Es decir, más verde, sin barrios marginales, sin especulación financiera. Seguirá siendo capitalismo, pero no se verá como tal."