/ sábado 5 de noviembre de 2022

Retoman mujeres la producción de pulque en Tlaxcala

Han encontrado espacios para vender la bebida pero también para elaborar guisos con el maguey

En la producción y venta de pulque hay mayor presencia de varones aun cuando las mujeres siempre se han involucrado de manera directa o indirecta en los procesos para obtener la bebida de los dioses.

 

 

Ayudando a sus abuelos, a sus padres o a su marido las mujeres han adquirido los conocimientos para producir, transformar, vender y difundir el consumo del pulque, pero su papel no ha sido reconocido.

Lee más: ➡️ Venta de pulque en Tulancingo subsiste al embate de grandes marcas

 

 

Actualmente la presencia de la mujer ha resurgido en el ambiente pulquero no solo en la venta de la bebida sino también en la elaboración de guisos con base en el maguey, en la búsqueda de propiedades medicinales y hasta en la creación de artesanías y ropa con el ixtle.

GANAN TERRENO EN LA VENTA DE PULQUE

En Tlaxcala es muy reducido el número de mujeres tlachiqueras y aun cuando tienen los conocimientos para raspar y elaborar pulque no desarrollan este oficio por diversos motivos y ocupaciones personales.

No dejes de leer: ➡️  Altzayanca, tierra de oportunidades

Además, existen diversos mitos que las limitan. Para empezar, tienen prohibida la entrada a las pulquerías ya que su presencia puede “cortar” el pulque debido al uso de maquillaje, fragancias, cremas y hasta por las uñas largas. Otro motivo, según argumentan algunos, es que no tienen la fuerza para raspar y transportar el acocote con aguamiel a los tinacales.

Nury Vera ha dedicado más de siete años al estudio del maguey. | César Rodríguez

Incluso se ha dicho que el oficio es solo para hombres, derivado de comentarios y conductas machistas, aseveró Nury Vera Flores, ingeniera industrial e investigadora del maguey y de la medicina natural.

Agregó que hace unos 30 años en Tlaxco había diversas tlachiqueras, pero el oficio se perdió cuando tomaron fuerza las cervecerías.

Entérate: ➡️ Amanda es tlachiquera desde hace una década

Actualmente las pulquerías han sido un espacio con mayor presencia de mujeres, pues han decidido emprender o trabajar en estos sitios. No obstante, pueden ser víctimas de hostigamiento, agresiones y otros momentos incómodos.

 

 

Ante ello, en Tlaxcala existe un proyecto encabezado por la promotora cultural Jessica Vázquez Reyna, quien se ha dado a la tarea de integrar a las mujeres pulqueras para fomentar el respeto, la equidad y los ambientes armoniosos.

La intención es que las mujeres sean respetadas, que se reconozca su labor y que se sientan cómodas en su desempeño; desde las tlachiqueras sembrando magueyes hasta quienes venden en las pulquerías”.

Continúa leyendo: ➡️ Tinacales cambian la madera por plástico

En Tlaxcala ha aumentado la presencia de pulquerías debido a que hace unos años esta bebida se puso de moda y ganó terreno entre los consumidores de todas las edades; ha aumentado la presencia tanto de mujeres como de hombres ya que se trata de espacios mixtos.

 

 

No todo es perfecto, pues el ambiente se torna problemático cuando los clientes varones se alcoholizan y acosan a las mujeres, tanto consumidoras como vendedoras, haciendo incómodo el momento para ellas.

Vázquez Reyna, quien también es dueña de una pulquería, precisó que el porcentaje de clientela es del 60 % de varones y el 40 % de mujeres, por lo que el concepto de las pulquerías de antaño ha cambiado.

Lee más: ➡️ Nueva normalidad | En Tlaxcala, convierten pulque en cremoso helado

Otro aspecto enfatizado es que el pulque no debe considerarse una bebida embriagante ni es necesario excederse en su consumo, sino que se trata de un producto vivo que contiene microorganismos benéficos. Le lleva al maguey entre ocho y 10 años poder llegar a su edad adulta, madurar y producir aguamiel; después viene el proceso de fermentación para elaborar el pulque y posteriormente consumirlo.

 

 

Precisó que no es fácil que mujeres jóvenes se aventuren a incursionar en el ambiente pulquero por necesidad o por gusto, ya que a muchos hombres no les gusta ser atendidos por ellas, de ahí que es un trabajo que requiere mucho esfuerzo y dedicación.

Destacó que “ver a una mujer al frente de una pulquería brinda mayor confianza para acudir a estos sitios pues en ellas hay amabilidad, empatía y responsabilidad; además evitan relacionarse o alcoholizarse con los clientes, pero siempre es importante que no confundan la amabilidad con coqueteo”.

Más información: ➡️ Derraman pulque por suspensión de ferias

Actualmente las acciones las difunden con cuatro mujeres que trabajan el maguey: dos son de Temetzontla y una de San Tadeo Huiloapan, comunidades de Panotla; la otra es originaria de Nanacamilpa.

 

 

MAGUEY, EL ÁRBOL DE LAS MARAVILLAS

Nury Vera ha dedicado más de siete años al estudio del maguey y refuerza la expresión de que es el árbol de las maravillas porque todos sus recursos se pueden aprovechar.

No dejes de leer: ➡️ Se encarece producción del pulque

Aseveró que la planta se puede despencar al segundo año y se utiliza para elaborar diferentes guisos, además de champú y jabones.


Conozco cocineras tradicionales que elaboran arroz blanco y tamales con aguamiel además de tejocotes rellenos de arándanos hechos con sirope, que es un jarabe derivado del aguamiel. En la gastronomía va desde elaborar una sopa, dulces, guisados, salsa borracha hasta barbacoa, pero también se cocina la flor del maguey conocida como quites”.

Dijo que en el área medicinal el maguey ha sido usado para combatir problemas de gastritis, diabetes y problemas circulatorios.

 

 

Más información: ➡️ Invierno mejora la calidad del pulque tlaxcalteca

En el aspecto artesanal mencionó que el ixtle, que es una resistente fibra vegetal, se emplea para elaborar escobetas, cepillos, morrales, sombreros, tapetes, costales, cinturones, prendas de ropa, ayates, monederos y bolsas entre otros.

Incluso recordó que en Nanacamilpa, cuando la penca es pequeña, se usa como comida para borregos.

También sirven como barreras verdes que delimitan áreas o protegen el sembradío de maíz u hortalizas.

Lee más: ➡️ Tlaxcala, de los mayores productores de pulque

Por ello, calificó como fundamental el resurgimiento de las mujeres en el ambiente pulquero pues son creativas, dedicadas y han descubierto otros usos de la planta.

EL APUNTE

Agregó que hace unos 30 años en Tlaxco había diversas tlachiqueras, pero el oficio se perdió cuando tomaron fuerza las cervecerías.

8 años (hasta 10) le lleva al maguey poder llegar a su edad adulta, madurar y producir aguamiel.

“Ver a una mujer al frente de una pulquería brinda mayor confianza para acudir a estos sitios”

 

 

TE RECOMENDAMOS: ⬇️

 

 

 

 

 

 

En la producción y venta de pulque hay mayor presencia de varones aun cuando las mujeres siempre se han involucrado de manera directa o indirecta en los procesos para obtener la bebida de los dioses.

 

 

Ayudando a sus abuelos, a sus padres o a su marido las mujeres han adquirido los conocimientos para producir, transformar, vender y difundir el consumo del pulque, pero su papel no ha sido reconocido.

Lee más: ➡️ Venta de pulque en Tulancingo subsiste al embate de grandes marcas

 

 

Actualmente la presencia de la mujer ha resurgido en el ambiente pulquero no solo en la venta de la bebida sino también en la elaboración de guisos con base en el maguey, en la búsqueda de propiedades medicinales y hasta en la creación de artesanías y ropa con el ixtle.

GANAN TERRENO EN LA VENTA DE PULQUE

En Tlaxcala es muy reducido el número de mujeres tlachiqueras y aun cuando tienen los conocimientos para raspar y elaborar pulque no desarrollan este oficio por diversos motivos y ocupaciones personales.

No dejes de leer: ➡️  Altzayanca, tierra de oportunidades

Además, existen diversos mitos que las limitan. Para empezar, tienen prohibida la entrada a las pulquerías ya que su presencia puede “cortar” el pulque debido al uso de maquillaje, fragancias, cremas y hasta por las uñas largas. Otro motivo, según argumentan algunos, es que no tienen la fuerza para raspar y transportar el acocote con aguamiel a los tinacales.

Nury Vera ha dedicado más de siete años al estudio del maguey. | César Rodríguez

Incluso se ha dicho que el oficio es solo para hombres, derivado de comentarios y conductas machistas, aseveró Nury Vera Flores, ingeniera industrial e investigadora del maguey y de la medicina natural.

Agregó que hace unos 30 años en Tlaxco había diversas tlachiqueras, pero el oficio se perdió cuando tomaron fuerza las cervecerías.

Entérate: ➡️ Amanda es tlachiquera desde hace una década

Actualmente las pulquerías han sido un espacio con mayor presencia de mujeres, pues han decidido emprender o trabajar en estos sitios. No obstante, pueden ser víctimas de hostigamiento, agresiones y otros momentos incómodos.

 

 

Ante ello, en Tlaxcala existe un proyecto encabezado por la promotora cultural Jessica Vázquez Reyna, quien se ha dado a la tarea de integrar a las mujeres pulqueras para fomentar el respeto, la equidad y los ambientes armoniosos.

La intención es que las mujeres sean respetadas, que se reconozca su labor y que se sientan cómodas en su desempeño; desde las tlachiqueras sembrando magueyes hasta quienes venden en las pulquerías”.

Continúa leyendo: ➡️ Tinacales cambian la madera por plástico

En Tlaxcala ha aumentado la presencia de pulquerías debido a que hace unos años esta bebida se puso de moda y ganó terreno entre los consumidores de todas las edades; ha aumentado la presencia tanto de mujeres como de hombres ya que se trata de espacios mixtos.

 

 

No todo es perfecto, pues el ambiente se torna problemático cuando los clientes varones se alcoholizan y acosan a las mujeres, tanto consumidoras como vendedoras, haciendo incómodo el momento para ellas.

Vázquez Reyna, quien también es dueña de una pulquería, precisó que el porcentaje de clientela es del 60 % de varones y el 40 % de mujeres, por lo que el concepto de las pulquerías de antaño ha cambiado.

Lee más: ➡️ Nueva normalidad | En Tlaxcala, convierten pulque en cremoso helado

Otro aspecto enfatizado es que el pulque no debe considerarse una bebida embriagante ni es necesario excederse en su consumo, sino que se trata de un producto vivo que contiene microorganismos benéficos. Le lleva al maguey entre ocho y 10 años poder llegar a su edad adulta, madurar y producir aguamiel; después viene el proceso de fermentación para elaborar el pulque y posteriormente consumirlo.

 

 

Precisó que no es fácil que mujeres jóvenes se aventuren a incursionar en el ambiente pulquero por necesidad o por gusto, ya que a muchos hombres no les gusta ser atendidos por ellas, de ahí que es un trabajo que requiere mucho esfuerzo y dedicación.

Destacó que “ver a una mujer al frente de una pulquería brinda mayor confianza para acudir a estos sitios pues en ellas hay amabilidad, empatía y responsabilidad; además evitan relacionarse o alcoholizarse con los clientes, pero siempre es importante que no confundan la amabilidad con coqueteo”.

Más información: ➡️ Derraman pulque por suspensión de ferias

Actualmente las acciones las difunden con cuatro mujeres que trabajan el maguey: dos son de Temetzontla y una de San Tadeo Huiloapan, comunidades de Panotla; la otra es originaria de Nanacamilpa.

 

 

MAGUEY, EL ÁRBOL DE LAS MARAVILLAS

Nury Vera ha dedicado más de siete años al estudio del maguey y refuerza la expresión de que es el árbol de las maravillas porque todos sus recursos se pueden aprovechar.

No dejes de leer: ➡️ Se encarece producción del pulque

Aseveró que la planta se puede despencar al segundo año y se utiliza para elaborar diferentes guisos, además de champú y jabones.


Conozco cocineras tradicionales que elaboran arroz blanco y tamales con aguamiel además de tejocotes rellenos de arándanos hechos con sirope, que es un jarabe derivado del aguamiel. En la gastronomía va desde elaborar una sopa, dulces, guisados, salsa borracha hasta barbacoa, pero también se cocina la flor del maguey conocida como quites”.

Dijo que en el área medicinal el maguey ha sido usado para combatir problemas de gastritis, diabetes y problemas circulatorios.

 

 

Más información: ➡️ Invierno mejora la calidad del pulque tlaxcalteca

En el aspecto artesanal mencionó que el ixtle, que es una resistente fibra vegetal, se emplea para elaborar escobetas, cepillos, morrales, sombreros, tapetes, costales, cinturones, prendas de ropa, ayates, monederos y bolsas entre otros.

Incluso recordó que en Nanacamilpa, cuando la penca es pequeña, se usa como comida para borregos.

También sirven como barreras verdes que delimitan áreas o protegen el sembradío de maíz u hortalizas.

Lee más: ➡️ Tlaxcala, de los mayores productores de pulque

Por ello, calificó como fundamental el resurgimiento de las mujeres en el ambiente pulquero pues son creativas, dedicadas y han descubierto otros usos de la planta.

EL APUNTE

Agregó que hace unos 30 años en Tlaxco había diversas tlachiqueras, pero el oficio se perdió cuando tomaron fuerza las cervecerías.

8 años (hasta 10) le lleva al maguey poder llegar a su edad adulta, madurar y producir aguamiel.

“Ver a una mujer al frente de una pulquería brinda mayor confianza para acudir a estos sitios”

 

 

TE RECOMENDAMOS: ⬇️

 

 

 

 

 

 

Local

Tlaxcala no registra casos por golpe de calor; mantiene Sesa recomendaciones para no exponerse a altas temperaturas

El uso de bloqueadores ayuda a proteger de los rayos ultravioletas, dice especialista de la Sesa

Elecciones 2024

Rodrigo Cuahutle pide a tlaxcaltecas votar por el bienestar y la reunificación social

Abundó que un voto para el PT significa apoyar la continuidad de las becas para jóvenes estudiantes

Cultura

“Nosotras”, el monólogo que refleja las peripecias de una mujer madura

La puesta en escena se presenta este viernes en el foro de Espejo Ilusión

Doble Vía

¡Prepara las ruedas! Mañana es el Día de ir en Bicicleta al Trabajo

Los beneficios de usar bicicleta se cuentan a nivel salud, economía y ecología

Municipios

Apizaco equivoca fecha de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla en placa del monumento en su honor

El héroe de la Patria falleció el 30 de julio de 1811, no el día 3 de junio como lo indica la placa conmemorativa